DOSSIER” LO QUE NO ES EFICIENTE NO ES SOCIALISTA”
Publicado el noviembre 30, 2017 por micubaporsiempre
“Revolución es sentido del momento
histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.
Albert Einstein y el Socialismo
Filed under: Ideas fundamentales —
caminosocialista @ 3:42 am
Tags: albert einstein, ciencia y sociedad, comunismo, comunitarismo, economia socialista, sabio einstein, socialismo
Tags: albert einstein, ciencia y sociedad, comunismo, comunitarismo, economia socialista, sabio einstein, socialismo
Albert Einstein posiblemente el más grande científico del siglo XX, fue un
hombre que ha pasado a la historia por su descubrimiento de la teoría de la
relatividad, peculiarmente este amante de la física también tenía sus ideas
respecto de la política, es mas su orientación política era socialista, de
hecho su punto de vista del capitalismo es que tenía dos grandes aspectos
negativos:
“Primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma
privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en
segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una
sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los
trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito
en asegurar una forma algo mejorada de «contrato de trabajo libre» para ciertas
categorías de trabajadores“
Respecto de esto Einstein manifiesta:
“Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos
graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un
sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los
medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma
planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las
necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los
capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y
niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades
naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para
sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que
se da en nuestra sociedad actual.“
Aunque era un gran físico y no un sociólogo eso no le impido a Albert
Einstein llegar a estas conclusiones que dejan en claro que siempre habrá quien
se atreva a decir la verdades sobre una política tan cruel y voraz como lo es
el capitalismo, y que también demuestra porque el socialismo como tal nunca
morirá.
3.- Martí sobre el socialismo: ¿Visión, revisión,
visitación?
Autor:
Dariel Pradas Vargas
El carácter polémico de este artículo –como el de otros que le sucedieron, típico de un escritor complejo en sus maneras e ideas– provoca cierta confusión en algunos al acercarse a la obra del Apóstol, en tanto admiten sin prisa que el socialismo es la “futura esclavitud” por supuestamente acuñarlo así Martí y tienden a convertir en “delicada” la reflexión y, por tanto, a manejarla con cierto secretismo, tergiversaciones y morbo. Esto sucede, sobre todo, en los jóvenes que, la más de las veces sin leerse el texto, lo comentan airadamente.
El propósito del presente trabajo no es otro que el de incitar a su lectura, amén de incorporarlo, como se ha logrado con el resto de la obra de Martí, a constituirse en uno de los puntales que mantienen en pie lo que, de este autor, ha erigido nuestra idiosincrasia como cubanos.
“La futura esclavitud” es un suspicaz comentario acerca del ensayo homónimo escrito por el filósofo y sociólogo inglés Herbert Spencer, cuyo tema central está enfocado en las presumibles consecuencias nefastas de la aplicación de medidas sociales favorables a las clases humildes en la Inglaterra de fines del siglo XIX.
En resumen, Spencer habla de una especie de futuro distópico, resultado del establecimiento del socialismo en su país, si bien advierte que puede ser un peligro global. En su inferencia, la acumulación de funciones por el Estado, como la nacionalización de las tierras e industrias, y su conversión en el órgano predominante de la sociedad, traería un colapso social que empobrecería a las clases humildes en beneficio de, supuesta e irónicamente, ellas mismas; frenaría el desarrollo de las ciencias y la tecnología; las clases pobres trabajadoras se transformarían en holgazanas en espera de un subsidio del Estado; moriría el individuo junto con la eficacia productiva; un ejército de oficinistas instaurarían un régimen dictatorial bajo el poder de la burocracia…
Coincidimos con Martí en que esta premonición resulta exagerada, por bien fundamentada que la haya hecho el filósofo y aun cuando pudo aparentemente haberse cumplido en algunas etapas de la gastada Unión Soviética y hasta en ciertos períodos de la Revolución Cubana. Sobre todo esto último ha sido la razón para que ciertos personajes, dentro y fuera de la Isla, atribuyeran la “visión” a Martí e incluso lo bautizaran de adivino. Sin embargo, más que acompañar la tesis de Spencer, el artículo del Apóstol refuta dicha teoría, sin ridiculizarla.
Martí, prácticamente desde el principio del texto, deja plasmada su postura al catalogar a Spencer de “ciudadano griego que contaba para poco con la gente baja”. Inclusive, después le sentencia: “Quien no comulga en el altar de los hombres, es justamente desconocido por ellos”.
Sobre una de las disertaciones del inglés, en la que este critica a los políticos que plantean medidas del bienestar para obtener los votos de “las clases paúperas”, y a los pensadores del socialismo que, en una tendencia radical, “no hallan –define Martí– más modo natural de curar el daño de raíz que quitar motivo al descontento”, responde el cubano: “Pero esto ha de hacerse de manera que no se trueque el alivio de los pobres en fomento de los holgazanes; y a esto sí hay que encaminar las leyes que tratan del alivio, y no a dejar a la gente humilde con todas sus razones de revuelta”.
El intelectual antillano, hay que aclarar, encamina su trabajo hacia una reseña en la que refiere frecuentemente el ensayo de Spencer: cuenta en pocas líneas todos sus puntos conflictivos, incluidos los pequeños ejemplos que utiliza el británico para embalsamar el supuesto sistema condenado al precipicio. Y los enfrenta el Apóstol con un tono acusante, más palpable este en algunos breves momentos de su narrativa. No desaprueba, en cambio, la totalidad de los fundamentos de Spencer: “Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que los páuperos no necesitasen trabajar para vivir –a lo cual jamás podrán llegar–, se iría debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza, sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen”.
“¡Mal va un pueblo de gente oficinista!”, alertaba Martí.
El joven pensador no eludía el desafío intelectual de Spencer y apostaba por intentar el cambio social. Del peligro anunciado, antes que “legislar las formas del mal” y “curarlo en sus manifestaciones”, explicaba, “en lo que hay que curarlo es en su base, la cual está en el enlodamiento, agusanamiento y podredumbre en que viven las gentes bajas de las grandes poblaciones, y de cuya miseria (…) pueden sin duda ayudar mucho a sacarles las casas limpias, artísticas, luminosas y aireadas que con razón se trata de dar a los trabajadores, por cuanto el espíritu humano tiene tendencia natural a la bondad y a la cultura, y en presencia de lo alto, se alza, y en la de lo limpio, se limpia. A más que, con dar casas baratas a los pobres, trátase solo de darles habitaciones buenas por el mismo precio que hoy pagan por infectas casucas”.
Ahí la constante solución martiana. Y de esta, como precuela, su deseo de que la primera ley de la república cubana fuera “el culto a la dignidad plena del hombre”.
Así, después de todo en el estudio de “La esclavitud futura” de Herbert Spencer, donde el socialismo, según este, haría a las personas esclavas del Estado y de los oficinistas, los nuevos burgueses en ese abismal porvenir, Martí no ataca al entonces inexplorado sistema social, como se ha manipulado durante décadas por unos, o como otros han temido mencionar en voz alta como si fuera una insuficiencia de la ideología del prócer de la Revolución cubana.
Como sea, Martí prefirió dar su voto. Porque si bien aquellos pensadores y sus actores radicales pudieran caer en tales deshonras, asumió el cubano que lo que sí no se puede hacer es, como razonó Spencer, “echar en cara a los páuperos su abandono e ignominia” y mantener los modos naturales de equilibrar la riqueza pública que, replicó el habanero, “ha de mantener naturalmente en ira, desconsuelo y desesperación a seres humanos que se roen los puños de hambre en las mismas calles por donde pasean hoscos y erguidos otros seres humanos que con las rentas de un año de sus propiedades pueden cubrir a toda Inglaterra de guineas”.
Entonces resulta incomprensible el mal uso que durante décadas se ha hecho de la reflexión martiana sobre el socialismo, si bien claro conminó a decirle a la política: “¡Yerra, pero consuela! Que el que consuela, nunca yerra”.
Ahora… ¿se pudiera decir que Martí invitaba al socialismo a equivocarse que, según Spencer, sería igual a que existiese? ¿Acaso era el Apóstol partidario de esta ideología?
El 29 de marzo de 1883 ya había publicado el independentista, como corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, una nota sobre la muerte de Karl Marx, en la que relató un acto realizado en Nueva York en homenaje al pensador revolucionario. Lástima que Martí no haya escrito mucho más sobre el socialismo y sus pensadores, pero valga para este estudio dicho documento, debido a su contenido y cercanía histórica con La futura esclavitud.
La pluma martiana le hizo honor al filósofo alemán; describió el evento con entusiasmo, con admiración hacia la multitud concurrente que “enseña más músculos que alhajas, más caras honradas que paños sedosos”; y hacia Marx, quien, resaltó Martí, “estudió los modos de enseñar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos (…) hombre comido del ansia de hacer el bien”.
No obstante, reprochó el admirado periodista: “No hace bien el que señala el daño y arde en ansias temerosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blanco al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros”. Situaba Martí, por encima de todo, la vida humana. “Mas se ha de encontrar salida a la indignación de modo que la bestia cese sin que se desborde y espante”. Sin duda, siguió apoyando la meta de Marx, mas no la incendiaria manera que propuso este para alcanzarla.
No es aventurado afirmar que Martí no se oponía al camino de las armas en nombre de las causas justas. De hecho, desde su juventud admiró las gestas independentistas de la América hispana y de Cuba, emprendidas con sables y fusiles. Para él, estaba bien claro el papel que debían asumir los oprimidos ante sus opresores, mas no tenía bien clara, al parecer, esta misma relación (y por tanto, la validez de ese enfrentamiento) con respecto a las clases sociales, bien sea por las tergiversaciones manejadas en la época o por su somero estudio sobre el materialismo histórico. Tal vez llegó Martí a meditar bien ese asunto y hasta coincidir –o definitivamente diferir– con Marx en sus conclusiones, pero puede haber influido que su misión primera, la organización de una revolución libertadora, le indicara no hacer énfasis en el enfrentamiento entre las clases antagónicas de un mismo país, sino en llamar a la unión nacional, más que resaltar discrepancias.
Queda entonces en el reino de la especulación imaginar –culminada la “guerra necesaria”, pensada breve, escasa en sangre– qué habría hecho Martí, de haber sobrevivido, como seguro presidente de la república “con todos y para el bien de todos”. ¿Dejaría desembocar a la nación en la tensión de la lucha de clases para realmente conseguir el “derecho a la dignidad plena del hombre”? ¿Se propondría la construcción del socialismo, asumiendo o superando los riesgos que acusara Spencer, a fin de consolar?
ARMANDO HART SOBRE MARTI
El socialismo del siglo XXI
Por: Armando Hart Dávalos
Desde el balcón del Palacio de
Miraflores, celebrando la contundente victoria electoral, Hugo Chávez Frías
proclamó que los que habían votado por él lo habían hecho por el socialismo.
También Chávez ha señalado la necesidad de avanzar hacia el socialismo del
siglo XXI, un socialismo autóctono fundado en las realidades de nuestro tiempo
y de nuestros pueblos. Va quedando atrás, para siempre, el “socialismo” del
siglo XX europeo, aquel vencido “socialismo real” que no lo fue porque,
precisamente, no fue socialismo. Recojamos las enseñanzas que de ello se
derivan.
Nos acogemos a la antigua
institución jurídica del derecho romano de que las herencias podían recibirse a
beneficio de inventario para no cargar con las deudas. Nosotros asumimos, de la
herencia recibida, las ideas de Mella, Mariátegui, Gramsci, el Che, Fidel y
Chávez, que tienen como fundamentos las ideas latinoamericanas y caribeñas que
representan Bolívar, San Martín, Sucre, Juárez, Alfaro, Martí y los grandes
pensadores socialistas del siglo XX porque lo que ha triunfado es,
precisamente, la expresión latinoamericana a favor de la unidad y de desempeñar
un papel en el mundo bien diferente al de las últimas décadas. También, desde
luego, contamos con la riqueza del pensamiento de Marx, Engels y Lenin y sus
ideas sobre lo que debía ser el socialismo. De esto también merece la pena
hablar en este artículo. Veamos lo que señaló Federico Engels al respecto:
Para nosotros, el comunismo no es
un estado que debe implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad.
Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de
cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa
actualmente existente. (1)
Fue también Engels quien señaló
que el marxismo es un método de investigación y de estudio, y Lenin, por su
parte, afirmó que el marxismo es una guía para la acción.
Con éste método y ésta guía
debemos profundizar en un problema filosófico clave: la búsqueda de la relación
entre lo que se llamó objetivo y lo que se denominó subjetivo. Lamentablemente,
muchos en el siglo XX olvidaron que el hombre es también materia.
¡Adelante Hugo Chávez con el
socialismo del siglo XXI! Ahora corresponde a los estudiosos e investigadores
de estos temas examinar, a la luz de los grandes forjadores las ideas
socialistas, los puntos clave de este pensamiento, por ello, a manera de
conclusión, les presento tres definiciones, una de Carlos Marx:
“En la fase superior de la
sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora, de
los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el
trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un
medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de
los individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno los manantiales de
la riqueza colectiva, solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho
horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera. ¡De
cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!” (2)
Y estas otras nada menos que de
Don Benito Juárez:
“A cada cual, según su capacidad
y a cada capacidad según sus obras y su educación. Así no habrá clases
privilegiadas ni preferencias injustas.” (…) (3)
“Socialismo es la tendencia natural a mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas y morales.” (4)
“Socialismo es la tendencia natural a mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas y morales.” (4)
En la fuente del movimiento
liberal latinoamericano y del genuino ideal socialista de Marx, Engels y Lenin
están las claves de los caminos a recorrer por el socialismo del siglo XXI.
Enhorabuena que ya haya desaparecido aquel “socialismo” equivocado, mediocre y
ajeno a las esencias de la mejor cultura universal.
(1) Ob. cit. T. 1, p. 35.
(2) Marx, Carlos. Engels, Federico. “Crítica del Programa de Gotha”, Obras escogidas en tres tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1974. T. 3, p. 15.
(3) Benito Juárez, documentos, discursos y correspondencia. Obra en 15 tomos, compilada por Jorge L. Tamayo, editada por Presidencia de la República Mexicana entre 1972 y 1975.
(2) Marx, Carlos. Engels, Federico. “Crítica del Programa de Gotha”, Obras escogidas en tres tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1974. T. 3, p. 15.
(3) Benito Juárez, documentos, discursos y correspondencia. Obra en 15 tomos, compilada por Jorge L. Tamayo, editada por Presidencia de la República Mexicana entre 1972 y 1975.
.................................................................
El ‘problema’ obrero
Con fecha 29 de marzo de 1883 escribe una crónica de los funerales cívicos
que en Nueva York rinden a Karl Marx, muerto ese mes. ¿Qué dice del gran
revolucionario? “Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no
hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio
blando al daño”. Es decir, está bien que haya pensado en los pobres, tiene un
alma generosa y cristiana, pero no “enseñó remedio blando”, sino violento
Karl Marx estudió la manera de erigir una sociedad más igualitaria, “pero…
(otra vez “pero”) anduvo de prisa, y un tanto en la sombra”. Es interesante que
Martí, un contemporáneo, reconozca que Marx fue un revolucionario, cosa que aún
hoy niegan socialdemócratas e intelectuales ‘marxistas’. Las acusaciones son
claras, aun en el lenguaje poético de Martí: Marx era un conspirador (“en las
sombras”) y propugnaba soluciones violentas para el problema social. En el
mismo artículo Martí afirma que el trabajador norteamericano es de naturaleza
cautelosa, y lo podría demostrar “si no le virtieran en el oído sus heces de
odio los más apenados y coléricos de Europa. Alemanes, franceses y rusos guían
estas jornadas”. La teoría del extranjero conspirador opuesta al criollo manso,
que fue el caballito de batalla de la oligarquía represiva argentina, es
asumida aquí por Martí. En otra crónica (27 de abril de 1886) dirá que la
violencia de los trabajadores se debe a que no los atan "los frenos
del patriotismo”.
Otro grupo de crónicas pertenece al año 1886, cuando una ola de huelgas
insurreccionales se desata en Estados Unidos, reclamando las ocho horas de
trabajo. Martí reconoce que los reclamos se originan en la miseria, pero no
aprueba los métodos de lucha para conquistarlos. “De buena voluntad no se le ha
dado nada: ella (la clase obrera) ha tenido que irlo arrebatando todo: por la
organización, por la huelga, por el asedio — que llaman ahora ‘boicot’— siempre
por un medio violento.”
Habla del peligro obrero y su remedio: “El peligro está en la absorción de
los derechos públicos por los obreros exigentes y rencorosos: no quieren que se
emplee sino a los que a ellos les place, y son sus asociados; niegan a las
empresas el derecho de despedir a sus empleados, pretenden imponer como
capataces de las fábricas a obreros que son desagradables a los dueños de
ellas; casi no quedaría derecho alguno a los dueños y empresarios en sus
fábricas y compañías si se accediese a todo lo que piden los obreros. El
remedio está en la vivacidad con que se ha entrevisto el peligro, y en la
disposición que muestra la gente de paz a rechazar mano a mano la invasión
obrera.” Aplaude entonces las ‘asociaciones de ciudadanos' dispuestos a
enfrentar a los obreros.
Se deshace en elogios para los Caballeros del Trabajo. Esta era una central
sindical, dirigida en esos años por Powderly, del ala más moderada y que
“abominaba las huelgas”. Y afirma que las huelgas no salieron de su dirección
sino de las bases, pues los Caballeros del Trabajo debieron “prohijar a las
asociaciones fanáticas o turbulentas”. Y sigue Martí: “En cuanto a huelgas y a
asedios, ya se ve que el país reconoce sus razones, pero no soportará mucho
tiempo sus excesos”.
Hay que observar aquí que Martí, si bien alaba la prudencia y la moderación
de Powderly y los Caballeros del Trabajo, no se identifica con ellos, se
identifica en todo momento con la opinión pública de una supuesta clase media
que reconoce que los obreros pidan por sus reivindicaciones pero que rechaza de
plano la lucha de clases. Martí, varias veces en sus artículos, aboga por el
arbitraje, por la mediación. Por ejemplo, ante la huelga ferroviaria del sur,
“una junta de ciudadanos de lo mejor de San Luis intervino largamente como
mediadora entre los obreros y el ferrocarril”. Y afirma cuando ya la represión
se desencadenó: “Es general esta tendencia al arbitramiento general, la
atención al gran problema, la fe en la sensatez pública, y como cierto legítimo
orgullo, que ya se nota, de ver cómo el aire de la libertad tiene una enérgica
virtud que mata a las serpientes”. Es decir que para Martí los aires de
libertad sólo se consiguen matando a las serpientes que envenenan ese aire, no
arrebatándole a los pudientes sus tesoros exclusivos, generadores de miseria.
Con la ola de huelgas de 1886 se conforma una “comisión de arbitramiento”
en Washington, donde participan tanto “Jay Gould, el millonario duro y
desdeñoso que preside en el ferrocarril, mas no en el cariño público”, y
Powderly, “el gran maestro de la orden de los Caballeros”. Martí, ubicándose en
el centro, no hace más que ponerse en el punto de vista de la opinión pública,
del Estado como ente que defiende el ‘bien común’ y el ‘interés general’, el
representante de ‘todos los ciudadanos”. Mientras la comisión de arbitramiento
se reúne, bien está que la policía reprima a los que siguen en la huelga, con
el beneplácito de Martí y de Powderly, porque entonces se respirarán mejor los
aires de libertad’.
La coronación de la obra represiva que se descargó sobre las huelgas de
1886 fue el encarcelamiento, juicio y condena a muerte de 5 dirigentes
anarquistas que tras su muerte son conocidos aún hoy como los “mártires de
Chicago”. Símbolo de la lucha por las ocho horas de trabajo, un Congreso Socialista
en 1889 decretó que desde el 1° de mayo de 1890 todos los obreros del mundo se
manifestaran al unísono por sus reivindicaciones, como jornada de combate
internacional. En Estados Unidos el juicio y ejecución de los dirigentes
obreros generó un gran debate, pues el mismo gobierno intentó que fuera un
castigo ejemplarizador.
Martí (al igual que su ‘amigo’ Powderly, líder de los Caballeros del
Trabajo) apoyó el ajusticiamiento, calificando con las palabras más groseras a
las víctimas: “Míseros, incapaces de llevar sobre su razón floja el peso
peligroso y enorme de la justicia", “cría de asesinos”, “hombres de
espíritu enfermizo o maleado por el odio”. Cita al fiscal, y no lo retruca,
quien dice que los anarquistas “pudrían, como el vomite del buitre, todo
aquello a que alcanza su sombra". Llenándose la boca de odio, Martí
acuerda con el fiscal y con el veredicto, justificando entonces la pena de
muerte.
En noviembre de 1887 llevan a los cuatro anarquistas a la horca (el quinto
se suicidó en la cárcel poco antes) y Martí escribe una crónica al respecto. Su
tono cambia parcialmente: ahora denuncia los vicios del juicio y los falsos
testimonios (en su crónica inicial destacaba especialmente que hasta “los
mismos amigos” de los acusados testimoniaban en su contra). Además acusa a los
diarios de derecha que pintaban a los anarquistas como “bestias dañinas”. ¿Y
qué hizo el mismo Martí un año antes? No otra cosa que dejarse arrastrar por la
‘opinión pública’ y dejarse presionar por las ‘razones de Estado', participando
en el delirio nacional que pedía la cabeza de los dirigentes de las revueltas
obreras en Chicago.
Martí pudo escapar al juicio de la historia, encubierto por los
endiosa-dores y glorificadores del ‘Apóstol’ (como lo llaman en Cuba) que creen
haber superado el ‘culto a la personalidad’, sin ver que aún ese rasgo menor
del stalinismo lorepiten sin cesar un día y otro con los viejos y con los
nuevos dirigentes del movimiento social. ¿Qué harán todos los 1° de mayo en
Cuba? ¿Sacarán en el Granma un artículo reproduciendo los insultos de José
Martí a los mártires de Chicago?
Una “escena norteamericana”
Isabel Monal (4) acierta al destacar la importancia del apoyo de Martí a
Henry George. Era éste un periodista y político populista que cobró notoriedad
con su libro Progreso y pobreza. En él se denunciaba la miseria aparejada por
el capitalismo y se ofrecía como solución la nacionalización de la tierra, su
arrendamiento por parte del Estado a todo el que la trabajara y el cobro de un
impuesto único equivalente a la renta producida. De gran éxito en Estados
Unidos en los años 80, sus doctrinas fueron muy apoyadas por los irlandeses (en
especial por sectores de la iglesia católica) y se emparentaron con los
narodniki (populistas) rusos. Muy del gusto de Martí, por sú moderación, la
abundancia de citas bíblicas y el aire angelical de sus arengas, el cubano dijo
de Geórge que era “el reformador más sano e ingenuo que estudia hoy el problema
del trabajo”. Marx, en cambio, opinaba que representaba el' último intento
posible por idear una solución económica para la pobreza sin salirse de los
marcos del capitalismo.
Este buen Henry George se presentó en 1886 como candidato a alcalde de
Nueva York, y Martí le dio su apoyo sin condiciones, así como se lo dieron una
parte de la iglesia católica, el ala moderada de los sindicatos (Powderly) y
los socialistas, George araña el triunfo, sacando 70 mil votos. Al año
siguiente se producen elecciones presidenciales y el Partido Obrero Unido de
George amenaza con romper la alternancia bipartidista de demócratas y
republicanos. Sin embargo, deseoso de ganarse los votos de la clase media,
rompe con los socialistas y reafirma sus posturas moderadas con respecto al
problema obrero. Esto hunde su candidatura y descienden sus votos en Nueva York
a 30 mil, menos de la mitad que el año anterior. Martí, después de haber
celebrado la depuración de izquierdistas que realizara George, le reprocha a
los socialistas que no le hubieran dado sus votos a su candidato ‘apostólico’.
A partir de esta experiencia, Henry George va a ser más decididamente
antisocialista, mientras que Martí va a reforzar el antisocialismo de que ya
hacía gala anteriormente. Isabel Monal, en cambio, piensa que con la
experiencia populista norteamericana, Martí da un giro a sus ideas y comienza a
apoyar las luchas de las clases oprimidas contra las oligarquías capitalistas,
“como cabe interpretar de sus escritos, en su conjunto y no por frases
sueltas”, es decir en ningún lado. Sin embargo, la realidad es que este apoyo
político es toda una definición política ‘democrática’ para Martí, ya que se
trata de una candidatura centroizquierdista como las que abundan cien años
después en toda Latinoamérica, que rompen con su izquierda para ganarse a la
clase media y coquetear con los poderes y por ese mismo motivo naufragan entre
dos orillas, de las cuales una recién abandonaron y otra los rechaza por poco
confiables.
La candidatura de Henry George y su ruptura con los socialistas fue un
acontecimiento decisivo en la historia del movimiento obrero norteamericano.
Definió rumbos y provocó la reestructuración del socialismo y de los
sindicatos. Su fuerza radicó no tanto en el movimiento obrero como en la
derrota de éste en la gran huelga de 1886 y significó el primer intento de la
pequeño burguesía por aglutinar detrás de sí al proletariado. José Martí,
observador atento, no fue ajeno a esos designios.
La clase obrera cubana y la guerra de independencia
De todas las afirmaciones artificiales para justificar a Martí, la más
fantasiosa es la que dice que el proletariado aún no estaba desarrollado y por
eso el único “horizonte político y epistemológico” del poeta era la revolución
nacional y la independencia. En realidad, al momento de iniciarse la guerra de
independencia, el proletariado cubano tenía ya un gran desarrollo organizativo
y político. Los sindicatos se contaban por centenares y sus afiliados por
miles. La industria más importante en las ciudades era la tabacalera y ésta fue
la columna principal de los trabajadores. Los primeros organizadores obreros,
de los años 70, eran reformistas y favorables a la dominación española. Pero en
los años 80 llegaron muchos trabajadores emigrados de España, que tenía una
extendida organización obrera dominada por el anarquismo. Estos pronto se
hicieron fuertes en Cuba y encabezaron el ascenso obrero que se vivió en la
isla desde 1887 hasta la independencia, contándose innumerables huelgas y
reclamos(tabaco, construcción, toneleros, cocheros, etc.) con enormes muestras
de solidaridad por parte de los demás gremios.
El proceso de organización y lucha obrera de esos años se puede comparar
con el que se dio en Argentina recién hacia el año 1900. No sólo por la
extensión y virulencia de las luchas sino además por la característica de que los
anarquistas, en general reacios a todo tipo de organización, en Cuba (al igual
que en la Argentina del 900) tendieron a unificar sindicalmente a todos los
obreros, creando la Sociedad General de Trabajadores (SGT) y logrando de esta
forma superar a los reformistas. Incluso uno de sus dirigentes más importantes,
Enrique Roig San Martín, muerto en 1889, tuvo aparentemente simpatías por el
socialismo marxista.
Esto nos plantea un panorama totalmente diferente a la imagen de la
independencia de Cuba similar al periodo independentista del resto de
Latinoamérica, donde por debajo de los terratenientes y un puñado de
intelectuales a su servicio, sólo había campesinos, indígenas y un incipiente
proletariado, todos ellos hundidos en el marasmo del servilismo y la
ignorancia. En Cuba el movimiento independentista, encabezado desde los años 80
por la pequeña burguesía y los intelectuales, contaba con un proletariado
organizado y combativo, dirigido por una fracción belicosa, al menos a los ojos
de las clases dominantes.
Pero se debe tener en cuenta que los anarquistas, contrarios a toda
discusión sobre el Estado, eran, en principio, enemigos de la independencia, en
el sentido de que no podían apoyar la instauración de ‘otro’ Estado
independiente. Por lo tanto se abstenían de todo pronunciamiento sobre la
independencia de Cuba con respecto a España, siendo que todas las fuerzas
subjetivas y objetivas tendían a separar a la isla caribeña de su dominación,
acercándola más hacia el área de dominio norteamericano. Pero como dijo
Trotsky, los anarquistas rechazan la política hasta que ésta un día los agarra
del pescuezo, y así fue que en un congreso obrero de 1892, a propuesta de los
mismos dirigentes anarquistas, se aprobó una moción que representó un viraje en
la postura hacia la independencia, que decía: “Sería absurdo que el hombre que
aspira a su libertad individual, se opusiera a la libertad colectiva de un
pueblo, aunque la libertad a que ese pueblo aspira sea a esa libertad relativa
que consiste en emanciparse de la tutela de otro pueblo” (5). Este “no
oponerse”, que en realidad reflejaba las intensas presiones de las bases
obreras sobre la dirigencia libertaria, se convirtió rápidamente en un
“apoyarse”. Los dirigentes anarquistas entraron en contacto con los miembros
del Partido Revolucionario Cubano, de Martí, y no sólo le dieron su apoyo en
Cuba sino fundamentalmente en la extensa colonia obrera de la península de
Florida, donde se habían instalado algunas fábricas tabacaleras de cubanos en
Tampa y Cayo Hueso. Los cerca de 30.000 obreros cubanos que trabajaban en
Estados Unidos conformaron la base principal del asalto por mar que se
desencadenó en febrero de 1895.
La organización combativa de la clase obrera cubana es el verdadero telón
de fondo sobre el cual se juegan las decisiones de Martí en referencia al
lanzamiento de la insurrección independentista. El giro decisivo de los
acontecimientos lo aportan los anarquistas al iniciar, en ese congreso obrero
de 1892, la subordinación política de la clase obrera a la dirección burguesa
de la guerra. Y ése no es solamente el origen de la independencia, sino también
el origen del endiosamiento de José Martí, quien pudo manipular a los
dirigentes anarquistas a su gusto, evitando que el proletariado tuviera una
actitud independiente v de clase para derrotar al ejército español.
Enrique Messonier, uno de los principales dirigentes de la SGT, se puso en
contacto con Martí y actuó de ‘enlace’ entre los obreros anarquistas de Florida
y el PRC. En una carta, con motivo de un mitin obrero celebrado en Cuba, le
sugiere “que las gestiones que en un futuro realizara” la comisión elegida en
el mitin, “debían estar sometidas a la decisión del partido (PRC), como una
norma que regulara sus actos”. Messonier, después de la guerra, terminó como un
vulgar dirigente antiobrero y mezclado a la política burguesa. Por otra parte,
el anarquismo proveyó de hombres, dinero y apoyos diversos al ejército
independentista. El otro gran dirigente de la SGT, Enrique Crecci, murió
combatiendo en la llanura de Matanzas.
Es constante en la historia del anarquismo observar cómo corrigen un error
con el error contrario. Aquí en Cuba se opusieron a considerar el problema de
la independencia, cayendo en el ‘antiestatismo' sectario. Finalmente se
‘corrigieron’ subordinándose completamente a los dictaos del PRC. Liquidaron la
actividad sindical en las ciudades cubanas. La casi desapareció y pasó a manos
je sectores reformistas y favorables a España. A pesar de todo esto, durante
los 4 años de la guerra hubo innumerables huelgas por reivindicaciones
concretas en diferentes gremios, que sin embargo estaban huérfanos de una
dirección revolucionaria que guiara sus pasos en la lucha contra el ocupante
español.
Si bien no le cabe la misma responsabilidad que a los anarquistas, Carlos
Baliño, el único marxista cubano de esos años, que vivía en Estados Unidos,
también se integró al partido de Martí y fue uno de sus organizadores.
Fernández Retamar, en el libro Cuba: una revolución en marcha (6), afirma
que no es aceptable presentar a Martí “como reformista o moderado: luchó por
hacer, para su circunstancia, lo más radical que el proceso histórico le
permitía. Puesto que una actuación más hacia la izquierda no era entonces
históricamente factible en un país colonial”. Pero una cosa es que en Cuba no
hubiera una posibilidad más radical de actuar, y otra muy distinta es que en el
proceso de lucha de clases internacional Martí no pudiera ver la envergadura y
la perspectiva que tomaba el movimiento socialista y obrero. La amplia
organización del proletariado cubano, su combatividad, su internacionalismo (a
diferencia de Martí, apoyaron la lucha contra la ejecución de los mártires de
Chicago; desde 1890 conmemoraban el Io de mayo, etc.) demuestra que estaban
dadas las condiciones para plantear y desarrollar una política independiente
frente al problema de la guerra, que no significaba tener uña política opuesta
al PRC de Martí, sino mantener la organización, acrecentar la lucha por las
reivindicaciones propias y combatir al gobierno español con los métodos
históricos de la clase obrera. La política ‘más radical posible’ en 1895 era
ésta, no para Martí, sino para la clase obrera cubana.
Por todo esto, el endiosamiento de Martí es un ‘operativo histórico’ del
stalinismo dedicado a reivindicar la subordinación política del proletariado
cubano en el transcurso de la guerra. Ese es el momento ‘armonioso y
maravilloso’ en el cual por fin el stalinismo (chupamedias internacional de
cuanto burgués, progresista o no, los dejara cobijarse bajo su paraguas
‘legitimador’) en el cual el ‘pueblo’ y su líder ‘natural’ forman un solo
cuerpo, como el devoto se une a Cristo a través de la hostia. Al grito de “Nada
sin Martí” son conscientes de que al defender 7a política más radical’ de 1895
defienden por elevación 7a política más rastrera’ de seguidismo a las
direcciones burguesas, constante en su negra historia de entregas y traiciones.
La fundación del Partido Revolucionario Cubano es glorificada ahora por el
PC como un antecedente del ‘partido único’ que rige los destinos de la Cuba de
hoy. Pero también es glorificado porque es la corporización de un frente
policlasista, donde el proletariado, que ya estaba maduro parra tener una voz
propia, es compelido a actuar bajo la disciplina impuesta por los generales más
cercanos a la oligarquía. Acierta por la negativa Ramón de Armas cuando afirma
que “no se trata de una conciliación de clases, de una identificación de
intereses o de una erradicación supuesta de diferencias clasistas” (7). Para Armas
el PRC, amalgama de todos los sectores de la emigración, es ya la prefiguración
de la república. ¿Pero qué será la república cubana sino una sociedad donde
convivan clases con intereses diferentes y antagónicos, dirigida en última
instancia (al igual que el PRC) por la oligarquía y la burguesía?
La subordinación de la clase obrera cubana al PRC trajo dos consecuencias.
Primeramente, una militar. De adoptarse otra actitud, la cruzada martiana
habría tenido un apoyo decisivo en la lucha insurreccional de las ciudades del
Oeste de Cuba, que fue la zona más difícil de conquistar militarmente. La
guerra, ya no orientada por Martí sino por su partido, quedó reducida al campo
y a las zonas más alejadas de La Habana. Y aunque el ejército español era
derrotado una y otra vez, el Oeste de Cuba parecía inexpugnable. La guerra tuvo
n curso lento y doloroso hasta que Estados Unidos decidió entrometerse y le
arrebató la dirección de la guerra a los mismos cubanos.
La segunda consecuencia fue el debilitamiento de la organización proletaria
y la derechización de sus dirigentes. La SGT se disolvió cuando terminó la
guerra, desprestigiada por su último apoyo a España. La central que la
reemplazó no tuvo mejor actuación. En sus bases figuraba una cerrada defensa
del Estado cubano contra todo el que atentara contra él, y la misma clase
obrera le dio la espalda en poco tiempo. Los anarquistas fueron capturados para
la política democratizante. En 1899 Diego Vicente Tejera funda un partido
socialista reformista, que se autodisuelve a los pocos meses... porque tuvo
mala acogida en los diarios y en los salones. Recién en 1902 se funda el primer
círculo de propaganda marxista con Carlos Baliño a la cabeza. Y sin embargo, la
clase obrera sufría en esos años una carestía y una miseria sin precedentes,
producto de la guerra y la ocupación militar yanqui, y salía a la lucha una y
otra vez, demostrando que ‘la política poco radical’ de sus direcciones no
había estado a la altura de los acontecimientos.
En definitiva, hemos cumplido con lo que nos 'exigían' los dirigentes
stalinistas cubanos: no hemos sacado a Martí de su tiempo, no lo hemos
interpretado fuera de la realidad de su país. Sólo lo hemos hecho empalidecer
un poco, contrastándolo con el brillo que la clase obrera siempre imprime a los
movimientos donde participa.
ARTICULO DE HERNAN DIAZ
4,. LAS PYMES Y EL SOCIALISMO
REAL – VERDADERO
1.- El Papel del Estado
2.-El monopolio del Estado
3.-La Empresa Estatal Socialista
4.-Lo que no es
eficiciente no es socialista
5.- La Eficiencia del Capitalismo
6.- La propiedad privada dentro del socialismo, La iniciativa privada, y la
nueva política económica
7.- Las Pymes y el socialismo real y verdadero
8.- La contradicción, la unidad y lucha de contrarios
9.-El bien social y los intereses individuales y su armonía.
1.- El papel del Estado dentro del socialismo real y verdadero
El Leninismo fue la doctrina
política , sobre el análisis y
reflexiones de las consecuencias del Marxismo y su instrumentación en la practica social ...Lenin desde muy temprano
fue previsor de las necesidades de
utilizar parte de lo avanzado del capitalismo, aprovechar en todo sus bondades como sistema económico y destruir
dentro de el solo aquellas
consideraciones y particularidades que
ideológicamente eran incompatibles con el nuevos sistema económico socialista a implantar ,
así nació la NEP ( Nueva Política Económica), la cual lejos de ser una
vuelta parcial al Capitalismo constituía un procedimiento temporal para llegar
a las vías de una distribución social mas justa duradera y placentera con todos
y para el bien de todos...o Sea lograr un equilibrio entre los intereses individuales
y los intereses de la sociedad.
Así nacieron los planes ; la planificación y los primeros planes
quinquenales con objetivos muy específicos y concretos y esa fue precisamente la diferencia en la participación del Estado como ente
regulador y armonizador de la economía evitando que el capital y solo la
economía de mercado se manifestara .Este papel regulador y conciliador del
Estado muchas veces ha sido mal
interpretado , dando origen a
diferentes formas en su materialización y convirtiendo en una
camisa de fuerza los
planes elaborados y luchando con
la actividad privada como si esta fuera su enemigo y no conciliando la misma
con los intereses globales de la
sociedad.!Que error!
De igual forma estos errores fueron repetidos en China , En Vietnam y en
la mayorías de los llamados países
socialistas incluyendo a Cuba, o sea no es una lucha de clases ni es una contradicción no armónica entre los
interés materiales e ideológicos de la propiedad privada y
sus disimiles formas de manifestaciones y los intereses globales de la sociedad naciente socialista
así llamada y entonces sin dudas el
capital financiero y el industrial se aprovecharon de estas contradicciones no
armonizadas por el estado en su papel de rector y nacieron luchas de lo individual
y privado con lo global y social...También la gran burocracia se ha aprovechado
de estas cuestiones y la corrupción de los lideres respaldados por la falta
de transparencia en todas las gestiones
económicas fueron dando los portazos necesarios para ir
destruyendo estas posibilidades y esta unión estratégica en lo global y lo particular...
En todos los lugares y en todos los casos
donde se ha
logrado establecer el desarrollo armónico entre los intereses privados y
los intereses globales sociales y donde
la transparencia ha florecido la
eficiencia del socialismo real y verdadero ha vencido.
No ha sido necesario tener crisis de superproducciones que nieguen las
leyes de la oferta y la demanda y de la
planificación...Por ahí está el camino...
En Vietnam el plan de desarrollo para el quinquenio hasta el 2020 prevé un
crecimiento anual del 6,5- 7 % y una
inversión del PIB del 31 % eso después de la nueva política económica planteada
, sin embargo aun existen graves
problemas de corrupción y de falta
de transparencia que van atentando
contra el desarrollo de estos propósitos y entonces Vietnam ha logrado una eficiencia muy aceptable para un País que aspira a mantener el socialismo como formula económica aun bajo esos riesgos...
2.- El Monopolio del Estado
Se ha dicho del Imperialismo que es
un capitalismo monopolista de estado , en su etapa de desarrollo y que más
recientemente ya se ha convertido en el dominio de las oligarquías financiera
mundial para el control total y absoluto de las fuerzas de trabajos llevándolas a su mas mínima
expresión y a su máxime explotación y esto no pudiera llamarse eficiente cuando
no pone en su punto central a el hombre
y sus necesidades de supervivencia creciente y si pone la obtención de riquezas
financieras inclusive sobre las riquezas materiales.
En yuxtaposición los llamados socialistas
en sus diversas formas actuales
también tienen el monopolio del estado sobre los bienes productivos y manejan de forma cautiva y con
algunas limitaciones la llamada
iniciativa privada; los que han tenido mas éxitos son y han sido aquellos que se han acercado
más a la complementación del papel de la iniciativa privada con los intereses
sociales globales de la sociedad en su conjunto y han logrado que esta marche
sin contradicciones antagónicas al ser escuchadas sus demandas y puntos de
vistas y ser evaluadas de forma conjunta la armonía que deberá existir entre
estas y la sociedad en su conjunto...Cuando esto se logra la eficiencia emerge
y nace una nueva forma superior donde se pone al hombre en el centro de los reales problemas existentes.
Sin embargo no deja de existir riesgos en estas operaciones cuando nos
apartamos de la necesaria vinculación entre los intereses privados y los
intereses sociales y si a esto le sumamos la corrupción y la falta de
transparencia entre las cuentas estatales y sus distribuciones de la ganancias y las riquezas a todos los sectores y la falta de explicación
, dan el otro portazo a las posibilidades del socialismo real …Esto debería ser
realmente planteado como un problema de
carácter ideológicos...Todo lo
anterior es salvado por la democratización de las formas participativa
de las decisiones y medidas a tomar y por la
transparencia absoluta que de
garantía de una máxima igualdad
social y de una máxima lucha contra la impunidad individual de algunos
funcionarios y lideres que se apartan de
las líneas y senderos que deben
conducir al socialismo
real, posible y verdadero.
Finalmente ahí están los resultados asombrosos de todos aquellos países que han abrazado las ideas y los conceptos
de un
nuevo socialismo y de una nueva
democracia participativa, con todos y
para el bien de todos.
3.- La Empresa Estatal Socialista
La Empresa Estatal Socialista nace viciada de una
burocracia extrema que la asfixia
y no le permite su desarrollo , la falta
de confianza , la corrupción existente, los controles
innecesarios , la falta de autonomía y la
falta de decisiones personales y flexibilidad a los cambios , hacen de esta actividad , una entidad muy poco competitiva.
De tomarse todas las medidas que favorecen a
su libertad del monopolio estatal y su
independencia total en la toma de decisiones la Empresa Estatal
Socialista se convertiría en lo máximo de
eficiencia que puede alcanzar poniendo una vez más al hombre en el centro de los problemas...Las
vías para la reconversión de una entidad estatal socialista en una
de forma de cooperativas
y de direcciones colegiadas
resulta factible y seria otras
de las variantes que
puede el socialismo real
y verdadero darse el lujo de procrear como alternativa económica...Solo
que los métodos de control deberán asegurar la independencia suficiente para sus
operaciones incluyendo lo
relacionado con el comercio interior y exterior. El Estado
actuaria como el principal accionista y
exigiría a su colectivo de dirección los
resultados favorables esperados ,
pero ante y solo mucho antes de llegar
a la
cooperativizacion deberán ser
exploradas todas las
libertades de acción y de dirección que se
merece la Empresa Estatal
Socialista.
4.- Lo que no es eficiente no es
Socialista
Lo que no es eficiente no es socialista, esas negaciones implican aceptar
que solo dentro del socialismo se logra la eficiencia y que el capitalismo como
modelo nunca podrá ser eficiente si se compara con el sistema social para los
trabajadores y para los humildes que se desarrolla bajo el socialismo real y
verdadero y porque decimos socialismo real y verdadero , pues hay muchos
sistemas que han utilizado este nombre para nombrar una forma de gobernar que
en muchas ocasiones se aleja del socialismo real y verdadero , ese que es a decir de
José Martí sin ser socialista
designado o identificado; parte como principio que la primera ley de la
republica( No monarquía) deberá ser una ley para restaurar la dignidad plena
del hombre y continuaba diciendo que con
los pobres de la tierra quiere el su suerte echar y que el arrullo de la sierra le
complace más que el mar y finalmente decía que se debía hacer con todos y para el bien de todos...Eso
es el Socialismo real y verdadero ese
que no mira a quien hacer bien
sin distinción de clases , ese que niega el altar dinero , ese que favorece
a los humildes y se crea para
y por los humildes , ese que con su transparencia en todas sus cuentas no admite corrupción , ni corruptos,
no acepta explotadores ni explotados, que es por esencia de
todas y digo todas sus decisiones
tomadas de formas colectivas democráticas con una democracia
participativa nunca antes vista , ese
que solo permite avanzar con el consenso de la mayoría y no admite ni
totalitarismos ni tiranías, ese que es
en si la democracia real y de ahí su eficiencia pues vive para la satisfacción
de las necesidades crecientes del hombre
y sabe distribuir las riquezas a favor de todos y todas empezando por los
más desamparados, ese que no admite el
capital financiero ni industrial que pone al hombre en su lugar primario de
la planificación de sus objetivos...Con esta breve introducción
deseamos analizar entonces el papel de las Pymes y de la propiedad privada
dentro del socialismo real y verdadero y de las formas
de sus manifestaciones que ocasionen sumar intereses
en favor de los objetivos de la sociedad
sin contradicciones de clases y lograr
que los intereses individuales se correspondan a los intereses sociales...
El hombre no es enemigo del hombre,
el hombre no es el lobo del hombre, sino que el hombre es el factor fundamental
para lograr la eficiencia necesaria en toda sociedad, esa es la tarea del
socialismo real y verdadero...Solo el hombre consciente produce plusvalía
5.- La Eficiencia del Capitalismo
El Capitalismo basa su eficiencia en la explotación del hombre por el mismo
hombre , convirtiendo al hombre en lobo de sí mismo y devorador de sus
posibilidades para lo cual pone al capital como centro del sistema y no al
hombre y convierte al hombre en una mercancía la llamada mercancía fuerza de
trabajo , cuyo precio y valor estará regulado por las leyes de la oferta y la
demanda, entonces la búsqueda de inmigrantes y la búsqueda de mano de obras
baratas a cualquier precio constituye uno de los objetivos básicos del
capitalismo y de ahí que no le interese los planes sociales de ayuda al hombre y manteniendo de una desigualdad inhumana que va resultando
imposible de tolerar y soportar y por
esos motivos se generaran huelgas y movimientos en búsqueda de mejores
condiciones laborales que les permitan sobrevivir al propio sistema...Más
recientemente este sistema se ha visto a un agudo cambio debido a la intervención del capital financiero haciendo
más inhumano este sistema y agudizando las desigualdades y convirtiendo cada
mas las riquezas en manos de menos y
en algunos países llega a estar
concentrada en algunas familias y de
desigual forma cada vez existen más pobres y más pobreza para
resaltan aun mas estas diferencias. En
A. Latina se estima un índice Giny de alto
valor el cual refleja la desigualdad
existente entre ricos y pobres donde cada vez se acrecienta mas y mas aumentando así mismo proporcionalmente
la injusticia social...Este índice mide
la desigualdad de la distribución del
ingreso...Mientras más cerca esta de la unidad en peores condiciones está este
país , así por ejemplo
tenemos un índice Gini de 0,71 en
Namibia , o,33 en España, 0,54 en Chile, 0,57 en Brasil,0,61 en Bolivia( Aunque
este indicador está cambiando
aceleradamente),0,48 en Venezuela, 0,54 en Colombia , 0,23 en Dinamarca, 0,23
en Suecia, y 0,51 en Argentina...Hemos seleccionado solo algunos
países y estas cifras varían año tras año en dependencia de los
esfuerzos de los estados en
planes sociales y de ayuda a la población y reducción de la desigualdad.
Entonces no podemos hablar de eficiencia del sistema capitalista y del
sistema oligárquico financiero que solo está
llevando al mundo a la
destrucción y al fracaso de la
propia humanidad y de su existencia que
se consolidan a través
de guerras de
todo tipo y a través de la
industria militar.
Una planificación es y será necesaria y el papel del estado es y será
fundamental para garantizar una
mayor equidad entre los seres humanos. Y entonces nacerá una eficiencia de las
fuerzas productivas motivadas nunca antes
conocidas... ¿Que lo impide? Hoy solo el papel de las oligarquías financieras y del capital.
6.-La propiedad privada dentro del socialismo-La iniciativa privada, y la
nueva política económica
En los clásicos del Socialismo se ha visto la propiedad privada como un
reflejo del capitalismo y de la
acumulación del capital y no se
había relacionado con las
posibilidades de encontrar una mancomunidad de intereses entre lo social
y su propiedad representada a través del
estado y su propiedad privada sobre los
medios de producción y del capital.
Realmente no existen antagonismo y si existen consideraciones a tomar en
cuenta...No hay contradicciones antagónicas entre la propiedad privada y el
capital en manos de individuos y la
propiedad estatal y social representada por el
estado...Es y será papel del
Estado Socialista Real y verdadero buscar y encontrar las formas armónicas para
garantizar el desarrollo de la sociedad y garantizar la necesaria armonía
entre los social y lo privado, entre lo estatal y lo individual...La guerra no
es contra el privado que gana su dinero
por las PYMES honradamente y a través de medios lícitos , la guerra es contra el capital financiero y contra la
oligarquía financiera y sus monopolios y transnacionales, olvidar este precepto
nos llevara a grandes errores…Hay que sumar a las PYMES y su iniciativa
creadora dentro del socialismo real y verdadero…Ese que admite transparencia en
sus operaciones y cuentas y logra poner al hombre como centro en la toma de sus
decisiones…
China, Vietnam y otros países
que han deseado avanzar por las sendas
del Socialismo en sus
variantes económicas , han estado incursionando diversas
experiencias que no dejan de estar
llenas de posibilidades de mejoras y de errores
que serán subsanados a través del tiempo, pero solo en
el intento han logrado ya altos
crecimientos y altos índices de productividad que se han reflejado en sus respectivos PIB y otros
indicadores económicos incluyendo la reducción de las
marcadas diferencias en la distribución de las riquezas.
No se trata de encontrar el enemigo
dentro de lo individual y dentro de lo
privado , se trata de armonizar y
estimular este sector de la economía
como el de mayor
iniciativa y el mayor flexibilidad para lograr
grandes saltos económicos y garantizar el bienestar social y publico y
el buen vivir de todos los habitantes.
Cuando logramos vincular y establecer el ordenado vinculo entre los
intereses individuales y los
intereses globales o de la
sociedad entonces el país crece y
crecerá dinámicamente entonces la
distribución de las riquezas y no de
la pobreza será
efectuado con todos y para el
bien de todos
con cuentas transparentes en todos los
casos...La inteligencia humana
deberá mostrar los caminos
que rompen esas aparentes
contradicciones y el estado será
el encargado de llevar
luego consultas democráticas y
participativas en cada una
de las medidas , y aplicar
los impuestos y los procedimientos adecuados para garantizar la
justicia del sistema
que busca de la
equidad necesaria con la transparencia
adecuada en todos los sentidos
y así se
evitarían los riesgos de la
burocracia y de la
corrupción, los cuales deberán
ser reprimidos a
su máximo nivel y su
reducción garantizara el
éxito del socialismo real
y verdadero sin prepotencias y sin
voluntarismos erróneos...
7.- La iniciativa privada y la nueva política económica.
Al decir
de Wikipedia; Las pequeñas y medianas
empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los
países suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en este
grupo de empresas.[2] Las
principales razones de su existencia son:
- Pueden
realizar productos individualizados en contraposición con las grandes
empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
- Sirven de
tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes
empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar
servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran
corporación redundaría en un aumento de coste.
- Existen
actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas
pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas.
Y
adicionalmente a todo lo antes planteado las PYMES llegan en ocasiones hasta
el 98% del PIB, o sea son cifras significativas nada despreciables y a tener
en cuenta.
En España las
micro empresas de hasta 9 empleados representan el 95,5 % del total de las
empresas y en Europa se estima que el 97% de todas las empresas son PYMES,
constituyendo el eslabón principal de la
economía.
La reforma
económica desarrollada en China a través del Socialismo con características
China iniciado en diciembre de 1978 partía del principio de privilegiar la
economía de mercado bajo el control de los planes quinquenales y otros
elementos han dejado bien claro las ventajas de este sistema y también las
deficiencias en cuanto a corrupción y burocratismo
que la misma ha venido generando que solo con la
participación directa del partido y del estado están tratando de lograr el
control de la economía de mercado y su
ley de la oferta y la demanda a un
considerable costo ideológico pero aun no
exento de control futuro. El sector privado creció notablemente alcanzando
cerca del 70% del PIB para 2005 muy superior a algunos países occidentales
inclusive. Y para mediado de los años 1990 el sector privado superaba al sector
estatal con sus consecuencias por la rapidez efectuada...En los años
1997 y 1998 prácticamente (excepto
los monopolios entre otros la
industria petrolera y la banca entre
otros) pasan al sector privado y en 2005
solo el 30% del PIB pertenecía al sector público....
Estos rápidos
movimientos dejaron sus negativas
huellas en la desigualdad social a
través del índice de GINI y
crearon nuevas circunstancias incluyendo la
corrupción a un elevado nivel estatal y privado de forma descontrolada,
lo cual deberá ser corregido en futuras y tempranas fechas., el Coeficiente de Gini de China está estimado por
encima de 0,45, comparable a muchos países sudamericanos...A finales de los
1990s, China ya se había convertido en el segundo país del mundo en desigualdad
de riqueza (Zimbabue
era el primero). Para 2003,
China sobrepasó a Zimbabue y escaló al primer puesto. ..El Coeficiente de Gini (índice) para China ya
había alcanzado el 0,417 desde comienzos de 2000, por encima del nivel de
peligro 0,40, reconocido internacionalmente. La situación sólo ha ido de mal en
peor: el 17 de agosto de 2004, Guangming Daily (China), uno de los primeros
tres diarios oficiales gubernamentales de la República Popular China, publicó
estadísticas gubernamentales chinas que revelaban que el índice de Gini en
China había llegado a 0,54...
Todos estos factores y desventajas reales hacen tener mucho cuidado sobre las
formas y métodos para lograr llegar al socialismo real y verdadero...
En Bolivia las PYMES son el motor del desarrollo y representan el 40 % del PIB nacional. Y además vienen
bajando el índice de desigualdad social GINI y vienen obteniendo grandes
resultados económicos sin considerables
costos sociales y politicos.dando paso a que muchos pequeños empresarios
emprendedores generen
Su propio autoempleo, formen sus microempresas que les permite afrontar su
auto sustento...
Vietnam por su parte ha venido
realizado su nueva política económica basada en sus posibilidades e intereses y ha alcanzado
altos niveles de crecimiento pero también el costo social y político continúa siendo un asunto
pendiente a resolver y será resuelto.
Todas estas cuestiones nos hacen mirar y explorar con sumo cuidado los
pasos a dar en cuanto a la propiedad privada dentro del socialismo y su forma
de enfocarla , la cual deberá ser sumada y nunca restada y deberá ser objeto de
armonización entre los intereses individuales y los intereses sociales
ese será el éxito de los programas.
7.-Las Pymes y el socialismo real y
verdadero
A que llamamos Socialismo real y verdadero; en el mundo actual existen
tantas izquierdas o llamadas izquierdas que llega un momento en que todos
estamos totalmente confundido con las nomenclaturas , entonces
resulta necesario definir el termino
de Socialismo y a nuestro parecer hoy ya no se habla de lo que Carlos Marx y Federico Engels
estuvieron tratando ni tan siquiera los conceptos
doctrinarios de Lenin...Así por ejemplo tenemos el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela , tenemos
los Socialismo de Nuevo Tipo de China , tenemos
el Socialismo de Vietnam , tenemos el movimiento para el
Socialismo de Bolivia , tenemos el
Socialismo de Cuba y muchos otros y en cada
País que se pretende hablar y hacer justicia social y trabajar por el bienestar de la
sociedad y trabajar por una mayor igualdad social y democrática entonces
cada uno con sus características se llaman socialistas a su imagen y semejanza...Para nosotros todos
son validos siempre y cuando se cumplan estos
principios y preceptos:
1.- Ponen al hombre como ente
social y centro de los problemas a resolver
2.- Niegan el altar al dios dinero y poner en su
lugar la conciencia de los hombres
3.-Niegan la explotación del hombre por el hombre y
usan el precepto “ajustado” de cada cual según su capacidad y a cada cual según
su trabajo en correspondencia con la ley del valor y el valor de uso en su
formación.
4.-Luchan por la igualdad social y los derechos
individuales, sin clases dirigentes y ciudadanos de primera, segunda y otras
clases inferiores.
5.-Tienen como premisas la libertad, la igualdad y la
fraternidad entre los hombres y la justicia social para todos por igual.
6.-Se basan en el papel del Estado Socialista, en la
economía planificada y de mercado.
7.-Logran confraternizar los intereses
individuales con los intereses globales o sociales, y
buscan y logran la distribución de las riquezas existentes y alcanzadas sin
enormes y notables diferencias entre los ciudadanos y en correspondencia
a su labor social.
8.- Basan su ideología en la equidad y la
transparencia de todas sus cuentas, la someten a todos los
ciudadanos y se apoyan en la democracia participativa
de forma de consultas permanentes y efectivas.
9.-Luchan contra la corrupción, el
autoritarismo y otros vicios del capital
10.- Se basan en que lo que no es eficiente, no es
socialista-
Estos preceptos son los que diferencian a los hombres realmente
socialistas y de izquierda y los
que defiende el capital
financiero e industrial.
Partiendo de estos conceptos entonces la iniciativa privada podrá
manifestarse dentro del socialismo
sin contradicciones, pues se
aprovecharían todos los principios socialistas verdaderos de dirección.
Y se lograría una administracion a prueba de
errores propios del
capitalismo financiero e
industrial.
Ante este escenario las PYMES
no tendrían contradicción en
sus manifestaciones pues se
lograría a través de la
armonización de los intereses
individuales con los sociales el
desarrollo armónico esperado y deseado.
8.- La contradicción, la unidad y lucha de contrarios
Cuáles son las contradicciones que
resultan antagónicas y que constituyen verdaderas luchas de contrarios… estas
son las generadas y creadas entre los capitalistas cuyo único propósito
es obtener mas y mas dividendo a toda costa y al más bajo costo, pues el
sistema imperante se lo obliga a realizar
o fallece en el procedimientos , pero cuando montamos un sistema donde el
hombre deja de ser el lobo de el mismo
entonces las razones y los elementos
comienzan a emerger para demostrar que un mundo y un pueblo mejor es posible
donde todos cabemos y
todos podemos disfrutar y participar en diferentes tareas
en diferentes formas y en diferentes utilidades en correspondencia con el
trabajo realizado sin que la acumulación de bienes o riquezas en pocas manos
sea realizada y ejecutada de una forma donde se violen los intereses y los niveles de
participación...esa contradicción es armónica
y es factible ejecutar entre humanos a partir de los aportes y trabajos realizados por
cada cual...
El Papel del estado será garantizar la justicia social y garantizar que los
intereses individuales de los líderes de las
PYMES y sus empleados o trabajadores correspondan
con la ley del valor de
uso y con la
ley del valor de cambio a
través de los correspondientes impuestos y licencia que
deberán evitar la acumulación innecesaria de
recursos y de bienes que
desestimulen la producción
realizada y por realizar por un lado y estimule el gasto social y la utilización posterior de sus ganancias
y dividendos en los lugares y
formas que así lo establezcan y estipulen. El capital acumulado deberá ser
utilizado de forma lógica por los mismos
que lo generaron aplicando el precepto de a cada cual según su trabajo…El
Estado deberá prever las vías y
formas de utilización de las ganancias y riquezas
alcanzadas de forma digna con su trabajo, sin convertirse en una camisa de fuerza para
el sector privado. Y La acumulación de riquezas deberá ser
espontáneamente manejada sin límites y por las medidas impositivas inteligente
que estimulen la nueva
creación de empleos.
9.-El bien social y los intereses individuales y su armonía.
La Sociedad Socialista por su
parte y su Estado deberán garantizar
todos los preceptos para ser realmente
socialistas y deberán garantizar
de forma
igualitaria sin ninguna discriminación todos los derechos y
bienes asegurados en una
rica constitución que como origen
y basamento de
su publica discusión y enriquecimiento, sea
realmente el producto de la nueva sociedad que todos habrán
decidido por todos y
para el bien
de todos, demostrando la claridad y transparencia absoluta
de todas sus cuentas
que eviten la mas
mínima duda y el mas pequeño riesgo de falta
de transparencia en todas sus
operaciones y que garanticen que las riquezas
obtenidas han sido y serán distribuida de forma
equitativa y de esa forma garantizar que
los intereses por los
cuales se trabajo
por el empresario estatal o por
los empresarios privados a
través de sus
PYMES y que estos, están en
plena correspondencia con los
intereses sociales y en plena
armonía con los mismos...Este proceder evitaría cualquier desgarradura al estar además
estos intereses individuales respaldados
por el pleno acceso del ciudadano
de forma individual a todos los
documentos primarios elaborados y de
esas forma una
vez más se
lucharía y se
evitaría el enmascaramiento de
la corrupción como vicio del capitalismo que se
replica dentro de la
sociedad socialista...
Finalmente podemos decir que: “Lo que no es eficiente, No es
Socialista”
MARCEL MENENDEZ DE LA TORRE
5.-El Socialismo y un mundo mejor si
es posible
El Socialismo y un mundo mejor si es posible - por Marcel Menéndez de
la Torre, ingeniero industrial *
Ocasio- Cortez, un fenómeno natural, artificial o es el
resultado de las nuevas generaciones y el empuje que
estas representan desde posiciones de humildad contra el
neo liberalismo...
Particularmente no creo en el partido demócrata, como tampoco en el
republicano; y sin embargo sí creo en Bernie y en Ocasio-Cortez ,
porque creo que la era de los súper héroes
y de súperman, Batman y Robín, Spiderman y otros está llegando
a su fin y creo que hay que educar otra sociedad
y hay que formar nuevos valores que no estén dados
en el crimen, en el uso de las armas, en
las carreras armamentistas, en los gastos militares y
las bases extranjeras; y sí, por otra parte, en el
poder del pueblo y para el pueblo, en un mundo
mejor con mejor distribución de las riquezas
y la renta nacional, donde no se
manifieste que los ricos continúan siendo
cada vez más ricos y los pobres continúan
siendo cada vez más pobres. Creo en el bienestar
social, creo en el hombre y en la humanidad y creo que el
hombre no tiene que ser necesariamente el
lobo de sí mismo y devorarse por el
egoísmos y el afán del dinero...
Hoy cuando en nuestra España se continúan realizando
campañas mediáticas contra todos los gobiernos
y formas de gobernar que estimulen el bienestar
social, cuando estas campañas e realizan contra
todos los sectores nacionales, extranjeros, sociales
y partidos políticos que de una forma
u otra niegan el neo liberalismo como forma de
administración y gobierno y niegan la
supremacía de las oligarquías financieras sobre
la sociedad y sobre los humildes, y proclaman a
todos los vientos la necesidad de una sociedad
más justa económicamente, más humana en primer lugar,
más equitativa, más adecuada en la solución de los
temas apremiantes como la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda digna, la
electricidad, el agua y otros... Entonces lejos
de la península y en el nuevo continente
nuevos aires de renovación se vienen manifestando
para cumplimentar los aires y vientos y
tormentas iniciales de Bolívar, Martí,
Juárez y otros muchos próceres que lucharon
por la independencia y la dignidad humana...
Criticar a la revolución Bolivariana se ha
hecho un hábito en los medios de la
península Ibérica y así lo que sea y
represente al chavismo, y lo que represente
a las revoluciones sandinistas, de Bolivia,
de Brasil, de Ecuador con su época ganada,
de Cuba, del Caribe con sus movimientos de
dignidad y tolerancia y muchos otros, no
tendría espacios para nuestros medios los
cuales en un porcentaje elevadísimo son
controlados por las oligarquías y poderes
financieros... Qué se harán ahora cuando tengan
que publicar que en el corazón mismo de los
Estados Unidos de Norteamérica, una joven de
solo 28 años que siguiendo los pasos
iniciales de Bernie Sanders y con amplio conocimiento
del mundo profesional con sus carreras de
economía y relaciones internacionales y cuyo nombre es
Alexandria Ocasio-Cortez, ha ganado el posicionamiento en New York
contra uno de los más poderosos políticos del partido
demócrata y se ha mostrado como la nueva imagen
progresista del partido demócrata en
Estados unidos de Norteamérica... Sí sé lo
que ocurrirá: como en otros casos se mirara
al otro lado... Pero llegará el día en
que ya no puedan hacerlo y tendrán que
recibirla. con sus honores y méritos...
Mucho tendrá que aprender aun esta
joven sobre las posibilidades reales del triunfo,
pero indiscutiblemente algo se está generando
y moviendo porque esta humanidad ya
no soporta no resiste mas maltratos
inhumanos y mas vejaciones y explotaciones y
diferencias...
Entonces ¿qué dirán los medios de la península
de la nueva generación encabezada por esta joven
de origen humilde de madre puertorriqueña y padre
nacido en el Bronx; y que ha sido capaz de
desarrollar un partido, un grupo con apellidos
“Democrático y Socialista”? Sí, el Partido Socialista
Democrático de América ( DSA) ...¿Qué dirán?...¿Se atreverán a
combatir y criticar abiertamente y rudamente lo
mismo que hoy hacen contra los
movimientos democráticos verdaderos dentro de la
propia península ibérica y fuera de ésta?
y ¿continuarán ejecutando las comparaciones
más despiadadas , brutales y por mas mentirosas
sin ningún tipo de tolerancia y respeto?.. Llamo a
la cordura , llamo a la reflexión y
llamo a aprender a tolerar pues no
les quepa duda de que un mundo mejor
es siempre posible y que los verdaderos socialistas
de alma, corazón y de servicios públicos
para la sociedad y no para sí,
nunca dejarán de defender a las clases humildes
por su propia naturaleza...
El ejemplo de Ocasio–Cortez , no es nuevo. Ya en las
pasadas elecciones de Francia, un candidato que
luchó hasta el final enarboló las
banderas de una sociedad más justa y
equitativa en honor a la propia
republica francesa con sus lemas de “
LIBERTAD – IGUALDAD Y FRATERNIDAD” y bajo el
símbolo del Socialismo...
El Socialismo no está muerto. Hoy revive más
que nunca frente a las oligarquías y las
nuevas formas de administracion que cada
vez logran mas la explotación de los
hombre y mujeres y hacen que una
lucha desigual se desate en todos los
órdenes y direcciones... El Socialismo es
una forma de administración estatal más justa,
más equitativa y más real para el mundo
económico y solo bajo estas condiciones reales
se logran los equilibrios sociales y se
logra hacer del hombre un ser humano
más justo...
SAQUEMOS LAS EXPERIENCIAS...
MARCEL
6.-LA ECONOMIA CUBANA POR JOSE LUIS
RODRIGUEZ
La economía cubana:
actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (I) Por: José Luis Rodríguez
18 julio 2017 | 28 Tomado de Cubadebate Luego de la caída de la economía en el
2016, en la que el PIB disminuyó un 0,9%, la economía cubana ha frenado el
descenso y ha logrado un crecimiento de 1,1% durante el primer semestre del
2017, resultado que marca el cumplimiento del objetivo esencial previsto para el
año, que ha sido retomar la vía del crecimiento económico. Un breve recuento de
lo ocurrido en los últimos dos años, muestra que luego de un 2015 en el que la
economía cubana creció un 4,4%, durante el 2016 se produjo una contracción
cercana al 1% en el PIB, debido a un conjunto de factores adversos, entre los
que cabe destacar -fundamentalmente- la caída del suministro de petróleo por
parte de Venezuela, así como la reducción en los precios y también en el
volumen de un grupo de exportaciones, a lo que se unieron los efectos de
factores climáticos negativos, como la sequía y las pérdidas provocadas por el
huracán Matthew. En efecto, según estimados internacionales, el suministro de
petróleo venezolano cayó de unos 109 300 barriles diarios (B/D) en el 2015, a
un promedio estimado en 87 550 B/D durante el 2016 para una disminución del 27%
[1]. La caída de la importación fue compensada parcialmente por compras en
Argelia y posteriormente en Rusia. Al propio tiempo, la producción cubana de
petróleo equivalente bajó a 3 millones 690 TM el pasado año, como consecuencia
de la tendencia al descenso que se viene manifestando hace ya algunos años,
debido al agotamiento de varios pozos. La coyuntura energética obligó a un
ajuste en los niveles de actividad del país al cierre del primer semestre del
pasado año. A las dificultades anteriores se añadieron las consecuencias del
huracán Matthew, que azotó el extremo oriental de la isla, con pérdidas
inicialmente calculadas en 1 484 millones de pesos y afectaciones en 42 338
viviendas. El elemento de mejor desempeño el pasado año fue el turismo, ya que
el número de visitantes creció un 13%, alcanzando 4 millones 35 577, que se
estima reportaron ingresos brutos que se aproximaron a los 3 000 millones de
dólares. Evolución de la economía cubana en el 2016 (%) 2016 (Plan) 2016 (Real)
* PRODUCTO INTERNO BRUTO 2,0% -0,9% -AGRICULTURA 5,9 -0,3 -INDUSTRIA -0,4 -4,9
-INDUSTRIA AZUCARERA 2,2 — –ZAFRA AZUCARERA (MTM) 1 900 1 500 -MINERIA -8,7 —
INVERSIONES 13,5 10,0 TURISMO (VISITANTES) 5,0 13,0 –TURISMO (INGRESOS MMUSD) —
3 000 PRODUCCION DE PETROLEO EQUIVALENTE MTM — 3 690 SALARIO MEDIO PESOS 2,0
7,7 PRODUCTIVIDAD 2,2 — DEFICIT FISCAL / PIB 7,1 5,8 Notas: *Cifras estimadas e
informaciones oficiales. Fuentes: EIU (2017); ONEI (2017); Murillo (2015);
Cabrisas (2016 y 2017); Marrero (2017) y Granma (2017) II Tomando en cuenta su
importancia, un análisis del desempeño de la economía cubana en el primer
semestre del 2017 debe tomar en consideración –en primer lugar- el peso de los
factores externos en los resultados obtenidos. Entre los factores externos que
inciden en la evolución de la economía cubana, se destacan las exportaciones de
bienes y servicios. Ya desde el año 2015 se registró una disminución del 31% en
el total de los bienes exportados, afectados por la caída en los precios y
también por la reducción de los volúmenes físicos de un grupo de productos. En
el 2016 se calcula nuevamente una disminución estimada en las exportaciones de
bienes del 13,7% y para el 2017 se pronostica una ligera recuperación del 8,3%.
También en el saldo de servicios se estima una reducción mayor que alcanzará un
28,6% entre el 2014 y el 2017.[2] Al respecto cabe apuntar que ya en el AEC
2015 se reportaba una caída de las exportaciones totales (bienes y servicios)
del 16,1% y según estimados del EIU, para 2016 se estimó una cifra similar y
una caída del 5,1% adicional en el presente año. Detallando algunos de nuestros
rubros fundamentales de exportación, en el caso del níquel los precios promedio
del año 2016 mostraron una recaída a nivel del mercado mundial, que totalizó
con un decrecimiento del -21,1% durante el año. Durante el primer semestre del
2017 estos precios volvieron a descender un 7,3%, donde estos movimientos
tienen que ver con los incrementos de las existencias a nivel mundial y la
incorporación o salida del mercado de productores principales como Indonesia o
Filipinas. No obstante, según el Banco Mundial,[3] el precio promedio de la TM
de níquel alcanzará 10 500 USD en el 2017, aunque al cierre del primer
semestre, ese precio estaba en 9 278 USD. Para el período 2018/2021 el precio
promedio estimado es de 11 903 dólares, un 13,4% superior al pronóstico de este
año, pero será inferior al logrado entre 2014 y 2015, cuando llegó a 14 378
USD. Adicionalmente estos ingresos se han visto afectados por una producción
reducida en 2016/2017 por dificultades en las plantas productoras.[4] Para el
presente año se pronostica una producción de níquel más cobalto en torno a 54
500 TM, cifra inferior al nivel promedio de los últimos años situado en 56 000
TM. [5] El azúcar tampoco presenta un panorama alentador. El precio promedio
anual del azúcar crudo aumentó en el 2016 coyunturalmente un 33,3%, alcanzando
18,20 centavos por libra frente a 13,60 en 2015, pero el mismo bajo
puntualmente en los 6 primeros meses del 2017 un 33.4%, situándose en 13,68
centavos solamente al cierre de junio, aunque el pronóstico del Banco Mundial
para el año es de 18,20 centavos. También se pronostica que este precio
permanecerá igual como promedio hasta el 2020, declinando de nuevo ligeramente
en el 2021. En la situación del precio actualmente ha incidido una cosecha
superior en Brasil y otros grandes productores, que han volcado hacia la
producción del azúcar crudo la caña, antes destinada a la producción de etanol,
debido a los bajos precios del petróleo. Adicionalmente, la zafra en Cuba cayó
en el 2016 por debajo del plan, situándose en un millón 500 mil TM de azúcar
aproximadamente y en la zafra del 2017 nuevamente se incumplió el plan –que
preveía llegar a 2 millones 100 mil TM-, aunque se creció en torno al 20% hasta
alrededor de 1 millón 800 mil TM. [6] En lo referido a las exportaciones de
derivados del petróleo el precio promedio del marcador WTI del 2016 se situó en
43,30 USD por barril y solo se pronostica que aumente como promedio a 55,00 en
el 2017, para un incremento de un 27,0%. No obstante, al cierre del primer
semestre de este año el precio del petróleo estaba en 46.04 USD por barril,
cayendo un 14,7% en estos 6 meses. Al respecto también vale la pena recordar
que en el plan del 2016 se planeó exportar 558 mil TM por valor de 228 millones
de dólares, mientras que en el 2014 se vendieron 532 mil TM por valor de 734
millones, es decir, en dos años los ingresos por la exportación de derivados
planificada descendió un 68,9%. [7] Para el 2017 no cabe esperar una
recuperación sustancial de los envíos de petróleo venezolano, por lo que no se
avizoran exportaciones significativas de derivados el presente año. En cuanto a
la exportación de servicios en lo referido al turismo, el mismo muestra el
mejor comportamiento entre los diferentes sectores de la economía. Para el 2017
se había previsto un crecimiento del 4%, lo que llevaría el número de turistas
a unos 4,2 millones. Sin embargo, el número de visitantes había crecido en
torno al 22,5% al cierre del primer semestre del año, alcanzando 2 millones 620
mil turistas, lo que supone un incremento significativo de ingresos en este
período, pudiendo acercarse a la cifra de 4 millones 700 mil visitantes de
mantenerse un crecimiento de 16,5% para el año, lo cual supera el plan en
11,9%. Lógicamente este crecimiento supone una mayor tensión en todos los
servicios de apoyo y en los suministros para atender a un mayor número de
visitantes. Los ingresos asociados directamente al turismo fueron de 1 500
millones de dólares en el primer semestre y se espera llegar a 2 755 millones
al cierre del año a los ritmos pronosticados en el número de visitantes.[8] La
entrada de Expedia en Cuba se suma a la de otras grandes empresas del sector
turístico de EE.UU como Starwood. Al cierre de 2017, se estima la visita de más
de cuatro millones de turistas a Cuba. En cuanto a los servicios –incluyendo la
exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada- estimados del saldo
de servicios exportados del EIU calculan un descenso del mismo en torno al
11,8% en el 2016 y del 8,5% en el 2017. De tal modo, en el 2017 los resultados
serían 30,4% inferiores al año 2013, considerado el de mayores ingresos. Este
descenso representa en términos absolutos 2 920 millones menos en cuatro años.
[9] Si se toma en cuenta que los ingresos del turismo han crecido en este
período, la reducción probablemente obedezca a una contracción en los ingresos
por servicios que se brindan a Venezuela, producto de la situación económica
del país. Igualmente se perfila la reducción prevista de los contratos de
asistencia médica que existen con el gobierno de Brasil, dada la situación
política en ese país y declaraciones del propio gobierno al respecto.
(Continuará) [1] Ver Precio Petróleo (2017) [2] Ver EIU (2017) y ONEI (2016)
[3] Ver WB (2017) [4] La producción de níquel + cobalto del 2015 solo llegó a
53 798 TM, cifra que refleja una tendencia descendente desde el 2012 del 20,9%.
Ver ONEI (2017) [5] REUTERS (2017). [6] Ver Granma (2017) [7] Ver Murillo
(2015). [8] Ver Marrero (2017) [9] Ver EIU (2017). Bibliografía: -Cabrisas,
Ricardo (2017) “Economía cubana crece en el primer semestre alrededor del 1,1%”
en Cubadebate, julio 14 del 2017 en www.cubadebate.cu -Cabrisas, Ricardo
(2017a) “Comportamiento del plan de la economía 2017. Primer semestre” Granma,
15 de julio del 2017. -Cabrisas, Ricardo (2016) “Tras tenso 2016 Cuba aspira a
crecer un dos por ciento en 2017” Cubadebate, diciembre 27 de 2016 en
www.cubadebate.cu -Economist Intelligence Unit (EIU) (2017) “Country Report
Cuba” May 2017 en www.eiu.com – GRANMA (2017) “Deudas y potencialidades del
sector azucarero” julio 11 del 2017, p. 3. -La Patilla (2016) “Argelia enviará
petróleo a Cuba tras caída de los suministros de Venezuela” Septiembre 8 2016
en www.lapatilla.com -Marrero, Manuel (2017) “Información brindada a la
Comisión de Atención a los Servicios de la ANPP” transmisión de la
TVCUBAVISION, el 12 de julio del 2017. -Murillo, Marino (2015) “Intervención de
Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal
de TV CUBAVISION el 30 de diciembre de 2015. -ONEI (2016) “Anuario Estadístico
de Cuba 2015” La Habana 2016 en www.onei.cu -ONEI (2017) “Anuario Estadístico
de Cuba 2016” La Habana, 2017 en www.onei.cu – Precio Petróleo Net (2017) “
Naciones Unidas: “Las exportaciones cubanas de productos refinados de petróleo
cayeron alrededor de un 97% entre 2013 y 2016” mayo 9 del 2017 en
www.preciopetroleo.net -REUTERS (2017) “Cuba estima que producirá 54 500
toneladas de sulfuro de níquel y cobalto en 2017” julio 15 del 2017 en
www.lta.reuters.com – World Bank (WB) (2017) “Commodity Price Forecast” April
2017 en www.pubdocs.worldbank.org
7.- El Che y el actual modelo
económico
Segunda cita
El Che, es una figura tan admirada, respetada y querida por todos los
revolucionarios cubanos y por todo el pueblo de Cuba, y nos hemos comprometido
tanto con seguir el legado de sus principios, sus ideas y su conducta que nos
sentimos preocupados cada vez que debemos pronunciarnos, establecer y defender
algo nuevo que pudiera apartarse o entrar en contradicción con ese legado. Eso
nos pasó cuando, en la preparación de las propuestas para el Primer Congreso
del Partido, fue necesario elaborar lo correspondiente a un nuevo Sistema de
Planificación y Dirección de la Economía (SDPE) y luego a la hora de aprobarlo
y aplicarlo. En aquel momento estábamos recién salidos de las nefastas
consecuencias económicas de la etapa de idealismo, subjetivismo y voluntarismo
que se vivió en el último quinquenio de los años 60, en la que se
sobredimensionaron, caricaturizaron y deformaron las ideas del Che,
supuestamente tratando de aplicarlas con sentido creador. Estos hechos fueron
honrada y valientemente reconocidos y autocriticados por Fidel en su Informe al
I Congreso del Partido.
Como consecuencia y analizada la situación interna y externa de aquellos
años, se decidió aplicar un modelo económico que partiera de la práctica que
existía en todos los países socialistas, tratando de adaptarla a las
condiciones nuestras y haciéndolo, además, con mucho cuidado y con un criterio
más bien conservador, como señalara Fidel.
Para llegar al modelo que finalmente fue aplicado, entre otros modelos y
experiencias, se estudió minuciosamente todo lo que el Che había hecho y
escrito sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento, para lo cual resultó
muy útil y completa la compilación de la obra del Che que había hecho el
compañero Orlando Borrego y que existía en una edición limitada en 7 tomos, que
estaba en manos de algunos compañeros de la Dirección del país. También se tuvo
acceso, sino a todos, por lo menos a varios de los más importantes escritos y
apuntes que había hecho el Che desde el extranjero en los años 1965 y 1966, y
que solo fueron editados en el 2012.
Cuando se nos encargó por la dirección del Partido y del Gobierno
pronunciar el discurso de clausura en el acto de constitución de la ANEC, el 14
de junio de 1979, decidimos dedicar el discurso al Che y a examinar y plantear,
con la mayor honradez y sinceridad posibles, las diferencias que existían entre
lo planteado y propuesto por el Che y lo que se había aprobado en el I Congreso
y se estaba aplicando.
En aquel momento nos tranquilizaba sobre todo que el Sistema que
aplicábamos perseguía los mismos objetivos en cuanto a eficiencia y calidad a
que aspiraba el Che, con mecanismos de planificación y gestión similares, en
más de 15 aspectos, a los que propugnaba el Che. Pero, además, el Che había
escrito, en medio de su defensa del Sistema que proponía y estaba en proceso de
aplicación en las empresas del Ministerio de Industria, en su artículo titulado
¨Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento”, que “lo que nosotros
buscamos es una forma más eficiente de llegar al comunismo; no hay discrepancia
de principio”, y más adelante manifestaba que “Cargada de subjetivismo, la
afirmación requiere la sanción de la experiencia; si en el curso de ella se
demostrara que es un freno peligroso para el desarrollo de las fuerzas
productivas, habría que tomar la determinación de cortar por lo sano y volver a
los caminos transitados”. (Compilación Tomo I, págs. 187 y 191)
Hoy nos encontramos ante un dilema parecido y diría que más complejo,
cuando examinamos el modelo económico de construcción socialista aprobado en
los Congresos VI y VII del Partido, y plasmados en el documento de la
Conceptualización, aprobado en este último Congreso y ratificado después por la
Asamblea Nacional del Poder Popular.
En estos días, con motivo del 50 aniversario de su muerte, se han publicado
y se siguen publicando numerosos artículos y estudios sobre la figura del Che y
dentro de los asuntos tratados se encuentran naturalmente los referidos a su
pensamiento económico y a las vías de construcción del Socialismo que él
defendía, tema al que dedicó principalmente “lo más puro de sus esperanzas de
constructor”.
Cuando recordamos y nos recuerdan que el Che era contrario a usar lo que
llamó “las armas melladas del capitalismo” en la construcción socialista, que
se oponía a los intentos de usar al mercado y a la ley del valor, a reconocer
la necesidad de las relaciones mercantiles entre las empresas estatales, del
uso de los bancos, del crédito, del interés, de la ganancia y demás categorías
mercantiles capitalistas, que aconsejaba basarse principalmente en el estímulo
moral por encima del estímulo material, etc., y frente a ello estudiamos el
documento de la Conceptualización, se nos produce una primera y fuerte
impresión de que nos estamos apartando del Che y que el Che no apoyaría el
modelo económico en desarrollo actualmente en nuestro país, sino que lo criticaría
y combatiría.
Más allá de los elementos del llamado Sistema de Cálculo Económico, de los
que en su momento discrepó en argumentados trabajos polémicos y que están
presentes en el actual Modelo, vemos que, además, este incluye formas de
propiedad de los medios de producción que solo encuentran similar en las
orientadas por Lenin cuando la NEP, política económica cuya validez universal
el Che negaba. Por otro lado, cuando leemos algunos de sus últimos
pronunciamientos, sobre todo en la carta a Fidel de abril de 1965 y otros que
aparecen en “Apuntes críticos a la Economía Política” editados en el 2012,
vemos que en ellos avizora en los países socialistas el fracaso del socialismo
y el regreso al capitalismo, cosa que lamentablemente acaeció en los hechos
solo unos 20-25 años después que él lo advirtiera.
Por todo lo anterior, es lógico que nos asalte la preocupación de si la
Conceptualización aprobada y el Modelo en marcha está en contradicción con el
pensamiento del Che y con su legado y advertencias.
Pero algo que nunca debemos olvidar al estudiar al Che y a su pensamiento
filosófico y económico social, es que era un marxista convencido y profundo y
ello lo reiteró numerosas veces en sus artículos y escritos, incluyendo los
últimos redactados en 1965 y 1966, que aparecen en los “Apuntes críticos a la
Economía Política”. (Véanse su Plan Tentativo del libro que se proponía
escribir o que planteaba debía escribirse en “Apuntes Críticos” --edición del
2012, págs. 18 a 23--, el articulo adjunto bajo el titulo ¨La necesidad de este
libro¨ --en la misma edición, págs. 25 a 28--, y la síntesis biográfica de Marx
y Engels que dejó redactada y que aparece en las páginas 29 a 52 de la propia
edición). Y desde el punto de vista científico, ser marxista significa ser ante
todo realista y dialéctico.
Textualmente El Che escribió que “se debe ser marxista con la misma
naturalidad con que se es ‘newtoniano’ en física o ‘pasteuriano’ en biología,
considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitara
nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado” (ver Notas a la
Ideología de la Revolución Cubana. Compilación, Tomo I, págs. 353. El subrayado
es del autor de este artículo). Y es evidente que, después de la muerte del Che
y sobre todo después del derrumbe de la URSS y del campo socialista, han
acontecido extraordinarios nuevos hechos, tanto en la situación interna de Cuba
como en su situación externa dentro de la arena internacional, lo que determina
la necesidad de nuevos conceptos.
Es imposible llegar a conclusiones sobre como pensaría el Che en la
situación actual de nuestro país y cuáles serían sus propuestas y
consideraciones al respecto, y sería poco serio especular acerca de ello.
Creo que lo más que puede hacerse es examinar con detenimiento y
acuciosidad sus planteamientos en diferentes circunstancias, y observar como
derivaba y fundamentaba las políticas a seguir, a partir de las situaciones
objetivas concretas existentes en cada momento.
Así en su artículo titulado “Sobre el Sistema Presupuestario de
Financiamiento”, publicado en febrero de 1964, se refiere al momento histórico
en que Lenin sienta las bases de la NEP y, para explicar las razones de la
misma, se remite al propio Lenin y hace una larga cita de este, en la que argumenta
el por qué era necesario pasar a desarrollar esta política económica. A
continuación, razona el Che:
“Cómo se ve, la situación económica y política de la Unión Soviética hacía
necesario el repliegue de que hablara Lenin. Por lo que se puede caracterizar
toda esta política como una táctica estrechamente ligada a la situación
histórica del país… “ (Compilación, tomo I, Págs. 182-184) (El subrayado es
nuestro).
A renglón seguido, refiriéndose a la situación histórica existente en Cuba
y en el mundo en los años 62-64, momentos en que él planteaba y defendía el
Sistema Presupuestario de Financiamiento, argumentaba:
“Se puede abordar la tarea de la construcción de la nueva conciencia porque
estamos frente a nuevas formas de relaciones de producción y, aunque en sentido
histórico general la conciencia es producto de las relaciones de producción,
deben considerarse las características de la época actual, cuya contradicción
fundamental (en niveles mundiales) es la existente entre el imperialismo y el
socialismo. Las ideas socialistas tocan la conciencia de las gentes del mundo
entero, por eso puede adelantarse un desarrollo al estado particular de las
fuerzas productivas en un país dado. En Cuba el desarrollo de las
contradicciones entre dos sistemas mundiales permitió el establecimiento del
carácter socialista de la revolución, que le fue dado en un acto consciente,
gracias a los conocimientos adquiridos por sus dirigentes, la profundización de
la conciencia de las masas y la correlación de fuerzas en el mundo¨ (Ídem, pág.
192) (Los subrayados son nuestros).
En otro artículo de ese mismo año, titulado “La Planificación Socialista,
su significado” en el que polemiza con Charles Bettelheim, economista marxista
francés, quien defendía para Cuba el Sistema denominado de Calculo Económico,
el Che le señalaba dos errores fundamentales, uno de los cuales es que se
apoyaba en una interpretación mecánica y dogmática de la necesaria correlación
que debe existir entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Después
de acudir de nuevo a una larga cita de Lenin en refutación a Bettelheim el Che
planteaba:
“Nosotros sostenemos que toda esa argumentación, absolutamente valida y
extraordinaria por su perspicacia en aquel momento, es aplicable a situaciones
concretas en determinados momentos históricos. Después de aquellos hechos, han
sucedido cosas de tal trascendencia como el establecimiento de todo el sistema
mundial del socialismo, con cerca de mil millones de habitantes, un tercio de
la población del mundo. El avance continuo de todo el sistema socialista
influye en la conciencia de la gente a todos los niveles y, por lo tanto, en
Cuba, en un momento de su historia, se produce la definición de revolución
socialista, definición que no precedió, ni mucho menos, al hecho real de que ya
existieran las bases económicas establecidas para esta aseveración.
¨¿Cómo se puede producir en un país colonizado por el imperialismo, sin
ningún desarrollo de sus industrias básicas, en una situación de mono
productor, dependiente de un solo mercado, el transito al socialismo?”
La explicación, razona el Che, “…a nuestro juicio exacto, es la de que, en
el gran marco del sistema mundial del capitalismo en lucha con el socialismo,
uno de sus eslabones débiles, en este caso concreto Cuba, puede romperse.
Aprovechando circunstancias históricas excepcionales y bajo la acertada
dirección de su vanguardia, en un momento dado toman el poder las fuerzas
revolucionarias y, basadas en que ya existen las suficientes condiciones
objetivas en cuanto a la socialización del trabajo, queman etapas, decretan el
carácter socialista de la revolución y emprenden la construcción del
socialismo.
“Esta es la forma dinámica, dialéctica, en que nosotros vemos y analizamos
el problema de la necesaria correlación entre las relaciones de producción y
las fuerzas productivas…llegamos a la conclusión de que en Cuba se hizo una
revolución socialista y que, por tanto, había condiciones para ello. Porque
realizar una revolución sin condiciones, llegar al poder y decretar el
socialismo por arte de magia es algo que no está previsto en ninguna teoría…
“Si se produce el hecho concreto del nacimiento del socialismo en estas
nuevas condiciones, es que el desarrollo de las fuerzas productivas ha chocado
con las relaciones de producción antes de lo racionalmente esperado para un
país aislado. “ (págs. 235-240)
“Las esperanzas en nuestro sistema van apuntadas hacia el futuro, hacia un
desarrollo más acelerado de la conciencia y, a través de la conciencia, de las
fuerzas productivas.
“El compañero Bettlheim niega esta particular acción de la conciencia,
basándose en los argumentos de Marx de que esta es un producto del medio social
y no al revés, y nosotros tomamos el análisis marxista para luchar con él
contra Bettelheim, al decirle que eso es absolutamente cierto pero que, en la
época actual del imperialismo, también la conciencia adquiere características
mundiales. Y que esta conciencia de hoy es el producto del desarrollo de todas
las fuerzas productivas del mundo y el producto de la enseñanza y educación de
la Unión Soviética y los demás países socialistas sobre las masas de todo el
mundo”. (Los subrayados son todos nuestros).
Es decir, el Che entendía justificada la NEP en los momentos en que Lenin
la orientó, por la situación histórica concreta en que existía la URSS de
entonces, y explicaba el por qué en Cuba era posible aplicar el Sistema
presupuestario de Financiamiento que defendía y basarse en el desarrollo de la
conciencia social, debido fundamentalmente a que la situación objetiva concreta
mundial había cambiado.
Él no negaba la vigencia de las leyes del desarrollo histórico descubiertas
por Marx, como la de la determinación de la conciencia por el modo social, es
decir, por las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas
productivas, y la ley de la contradicción y choque de estas dos últimas como
base del devenir histórico. El Che aceptaba la validez de estas leyes, pero las
analizaba no dogmática y mecánicamente, como si debieran manifestarse en todo momento
histórico, actuando estrechamente y enmarcadas en cada país por separado, sino
que él las interpretaba dialéctica e históricamente actuando a nivel mundial,
en las nuevas circunstancias creadas.
Tenía en cuenta, según el análisis que hacía, que desde la época de la NEP
hasta la época que se vivía en Cuba, en aquellos años habían ocurrido cambios
trascendentales como lo era el establecimiento de todo el sistema mundial del
socialismo, que abarcaba a un tercio de la población del mundo y que, derivado de
ello, esta época tenía como contradicción fundamental la del imperialismo
frente al socialismo a niveles mundiales, y que esas características eran las
que permitieron que un país como Cuba pudiera declarar el carácter socialista
de la Revolución y darse a la tarea de construir el socialismo y hacerlo además
situando al desarrollo de la conciencia como el motor principal.
Estas circunstancias objetivas de carácter mundial a que se refería el Che
como existentes en los años 60 del pasado siglo, no existen actualmente, se han
desarrollado otras fuerzas y contradicciones externas totalmente diferentes,
con las cuales Cuba se ve obligada a convivir y a insertarse en las mismas y,
además, la situación interna se ha modificado también de manera significativa
en numerosos aspectos de suma importancia económico social. Y como nuevos
hechos determinan nuevos conceptos, al decir del propio Che, la Revolución
Cubana ha debido adecuarse a la nueva época y elaborar nuevos conceptos para
desarrollarse y conservar el carácter socialista de su proceso. Esos nuevos
conceptos son los que se han plasmado en el documento llamado de la
Conceptualización.
Creo que es de suma importancia, finalmente, traer a colación un artículo
poco o nada conocido del Che porque solo aparece en la Compilación hecha por el
compañero Borrego (Tomo I, págs. 87-93 de la primera edición limitada de los
años 70). El artículo se titula ¨Rumbos de la industrialización¨ y, aunque no
se tiene la fecha exacta de cuándo fue escrito, es virtualmente seguro que ello
se produjo entre el último trimestre de 1959 y el primero de 1960, período que
transcurrió desde la creación del Departamento de Industrialización del INRA,
el 7 de octubre de 1959 --a cuyo frente estuvo el Che-- y julio de 1960, en que
comienza la etapa de nacionalizaciones que concluyo en lo fundamental en
octubre de ese año, momento que en la práctica la Revolución adquiere un
carácter socialista, aunque ello no fuera proclamado formalmente hasta el 16 de
abril de 1961, en vísperas de los combates de Playa Girón.
Teniendo en cuenta la situación histórica de Cuba en ese periodo, el Che en
el artículo referido escribió lo siguiente, refiriéndose al resultado de los
trabajos realizados por el Departamento de Industrialización:
“Se estableció entonces una división que estudiara las grandes líneas de
los proyectos básicos con la idea directriz de poner estos proyectos al
servicio de la nación entera, con participación exclusiva o casi exclusiva del
Estado. Ellos son: a) Energía y combustible, b) Industria siderúrgica y
metálica en general, c) Industria de la caña y sus derivados, d) Industria
química en general, e) Plan de desarrollo minero y f) Industria de productos
agropecuarios. En este más alto nivel industrial, el Estado dirigirá toda la
política económica.
“En industrias derivadas de estas fundamentales, pero no tan importantes,
particulares y estado podrían o no estar asociados en una serie de ellas y, en
un plano más bajo, solamente particulares intervendrían en la industrialización
total del país.”
Vemos pues que en la situación histórica concreta de la Cuba de finales de
1959 y comienzos de 1960, el Che proponía una estructura de la propiedad de los
medios de producción industriales similar a la que hoy se plantea en la
Conceptualización:
1) Los medios fundamentales de producción en manos exclusivas o casi
exclusivas del Estado. 2) En un segmento de industrias derivadas de los medios
fundamentales de producción, pero no tan importantes, con la participación de
los privados y el estado con posible asociación entre ambos sectores de
propiedad. 3) Un segmento más bajo de industrias en las que solo intervendría
la propiedad privada.
Considero que, si tenemos en cuenta todas las anteriores referencias sobre
los planteamientos del Che, en los que se trasluce un pensamiento totalmente
dialectico y práctico, derivando las políticas económico sociales a seguir de
la situación histórico concreta de cada época y momento y no de conceptos
dogmáticos dados de una vez y para siempre, podemos pensar que el Che estaría
hoy de acuerdo en general con los contenidos presentes en el documento de la
Conceptualización, incluyendo lo referido al nuevo modelo económico social de
construcción socialista a implementar.
Pero, en todo caso, actuar y pensar como el Che implica no ser dogmático ni
siquiera ante el propio pensamiento anterior del Che, pues él era, como
recientemente ha escrito acertadamente en este propio blog el compañero José
Alejandro Rodríguez, el anti dogma en persona, y por tanto él hoy no sería
dogmático ni con el mismo.
Reunión bimestral – 22 de febrero de 1964.
(Apuntes Críticos, págs. 276-277) (Compilación, págs. 438-4399:
“… no hay que caer tampoco en el espejismo de considerar que el estímulo
moral es el centro del Sistema Presupuestario. El centro del Sistema
Presupuestario es el conjunto de acciones, dentro del cual lo fundamental es la
organización, la capacidad organizadora para dirigir y al mismo tiempo el
desarrollo de la conciencia y el elemento de desarrollo, sobre todo a niveles
de masa, a niveles más generales, es la conjunción del estímulo material
correctamente aplicado y del estímulo moral, dándole un énfasis cada vez mayor
al estímulo moral, a medida que van avanzando las condiciones.
“… es idealista que todo lo va a resolver al llamado de la conciencia, el
estímulo moral y que ahí se acaba todo, y el hombre come y la barriga del
hombre es la que está determinando su acción, y en definitiva eso es
cierto…Ahora el estómago del hombre se traslada un poquito a todas las
necesidades del hombre. Entonces ya no es estómago, como estómago, sino el
estómago representando todas las necesidades del hombre… Es decir, cuando un
hombre tiene hambre, hambre física, que le faltan cosas para meter en las
mandíbulas, es difícil hablarle de otras cosas, y el esfuerzo fundamental hay
que hacerlo para darle esas cosas físicas, cualquiera que fuera. Y pensar que
un país entero va a responder a estímulos superiores teniendo hambre, eso a mí
me parece un sueño… este problema de las necesidades materiales es muy importante
determinarlo… hay una cantidad de necesidades que son vitales y esas hay que
satisfacerlas, si no las satisfacemos, en verdad difícilmente podremos
avanzar.”
8- La Conceptualización, ¿cuáles
y quienes sus frenos?
Segunda cita
Después de un laborioso proceso de elaboraciones, discusiones y
reelaboraciones el Documento sobre la Conceptualización fue aprobado por el
Partido y ratificado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, a mediados de
este año. Acaba de salir editado.
Es un magnifico documento que representa el nuevo Programa del Partido y la Revolución en las circunstancias actuales y que tiene sus antecedentes fundamentalmente en el Programa del Moncada, que fue el primer programa, y en la Plataforma Programática aprobada en el I Congreso del Partido, que fue el segundo programa de la revolución y su primero para la construcción del socialismo. La Conceptualización, manteniendo en esencia los mismos principios y objetivos, representa una actualización y adecuación dialéctica y realista a la situación que enfrenta nuestro proceso de construcción socialista, tiene en cuenta la situación interna del país en lo económico y social y el contexto internacional en el cual se desarrolla y se prevé deba desarrollarse en los próximos años.
Es inclusivo, flexible, antidogmático y considero que puede y debe ser abrazado y apoyado por todo el que comparta la Visión de Nación para el futuro de nuestro país, expresada en el propio documento, y que se caracteriza por el mantenimiento de la independencia, la soberanía y el carácter socialista del proceso, por el perfeccionamiento de nuestra democracia y por el logro de una sociedad próspera y sostenible.
En comentarios recientes enviados a Granma y publicados en Segunda Cita, el compañero Fidel Vascós plantea acertadamente que Cuba se propuso la construcción del Socialismo desde 1961, con modelos que se consideraban los más acertados y válidos en aquellos momentos cuando contábamos con el apoyo de la Unión Soviética y el llamado campo socialista. Hoy no tenemos ese apoyo y ha sido necesario repensar el modelo de socialismo que queremos y al que es posible aspirar. Ello está plasmado con éxito en la Conceptualización recién aprobada.
Es diferente en muchos aspectos importantes el modelo que ahora nos proponemos aplicar y los que se fueron desarrollando y tratando de aplicar hasta 1990. Y no se trata de una falta de coherencia de la dirección de la Revolución y del Partido. Es una respuesta realista y dialéctica a los virajes y cambios en la situación y los acontecimientos.
Como tampoco fue incoherente Lenin cuando en breve tiempo modificó en tres oportunidades sucesivas sus ideas acerca de las formas y métodos a utilizar para construir el Socialismo. Son diferentes las ideas que expresaba Lenin cuando escribió El Estado y la Revolución a mediados de 1917, las que planteó en el curso de la guerra civil y la intervención extranjera en el periodo que se denominó ¨comunismo de guerra¨ entre 1918 y 1920, y más diferentes aun las que planteó a partir de 1921 en el proceso de aplicación de la NEP. Pero en los tres momentos estaban presentes los mismos principios y los mismos objetivos: salvar y defender la revolución socialista a favor de los trabajadores explotados y oprimidos.
Frente a los virajes a veces bruscos, pero dialécticos y realistas, que tuvo que encabezar Lenin, se manifestó entre algunos de sus propios compañeros del Comité Central del Partido bolchevique una fuerte oposición de extrema izquierda, la cual consideraba que seguir las orientaciones de Lenin era traicionar los principios de la revolución y del internacionalismo. Más tarde, sobre Bujarin, uno de los dirigentes bolchevique que encabezaba a esa entonces llamada ¨Oposición de Izquierda¨, dejó escrito Lenin en una de sus últimas cartas al CC, sin negar su inteligencia y brillantez, que ¨nunca había entendido la dialéctica¨. En todos los casos la historia, interrumpida con su muerte, le dio la razón a Lenin.
Entre las importantes diferencias que presentan los contenidos de la actual Conceptualización en relación con los anteriores modelos, están las de un mayor papel de las relaciones mercantiles y el mercado en general, la incorporación y apertura, dentro de las formas de propiedad, posesión y gestión, a las formas cooperativas en actividades no agropecuarias, así como a la propiedad privada en forma de inversiones extranjeras directas, de mypymes (*micro, pequeñas y medianas empresas) y de trabajadores por cuenta propia, las que -aunque subordinadas a la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como rectora del modelo- están llamadas a jugar un importante papel en el desarrollo de la eficiencia integral de la economía, la generación de empleos productivos, desplegar iniciativas e impulsar a las fuerzas productivas.
Es decir, están presentes, aunque de manera complementaria, subordinada y controlada, componentes capitalistas o con fuertes características capitalistas en el seno del modelo a aplicar fundamentado en la Conceptualización o actual Programa del Partido y la Revolución.
Por ello no me parecen totalmente atinadas ni favorables en estos momentos a los postulados de la Conceptualización, manifestaciones como las de que ¨al capitalismo hay que descartarlo completamente como fuente de experiencias a considerar ya que en el no hay aspectos positivos que rescatar¨. Ello pudiera considerarse en contradicción con la Conceptualización y estimular a los factores retardatarios actuantes.
Es posible, y no lo niego, que haya quienes aprovechando esta coyuntura quieran empujar al proceso a ir mas allá de los límites admisibles y que lo hagan de manera solapada, disfrazados y con balar de ovejas, para colarnos el capitalismo por la puerta de la cocina. Esto es lógico esperarlo de los pensadores de derecha que siempre existen y que son o pueden resultar manipulados por el enemigo, siempre listo para destruir nuestra Revolución por unas u otras vías.
Pero de ello, a mezclar en un mismo saco a estas fuerzas de derecha con revolucionarios que simplemente expresan criterios de cómo aplicar más eficientemente y más rápido los postulados de la Conceptualización, incluyendo el mejor manejo posible de los componentes capitalistas incluidos en el modelo, hay o debe dejarse un gran trecho, para no tratar como enemigos o potenciales enemigos a las que solo son voces con criterio propio que manifiestan ideas y propuestas, equivocadas o no, que puedan diferir en uno u otro punto de los criterios oficiales. Voces con la que es lógico que se pueda discrepar, en un debate entre revolucionarios, tratando de llegar al consenso más adecuado y a una unidad de criterios en medio de una diversidad de puntos vista.
Hay que evitar romper la unidad entre los revolucionarios a partir de criterios extremistas y actitudes paranoicas que vean al enemigo por todas partes.
Si tenemos en cuenta los diversos enemigos retardatarios que actúan como frenos a la aplicación del modelo y a los que se ha referido Raúl en distintas oportunidades, veremos que entre ellos están:
Es un magnifico documento que representa el nuevo Programa del Partido y la Revolución en las circunstancias actuales y que tiene sus antecedentes fundamentalmente en el Programa del Moncada, que fue el primer programa, y en la Plataforma Programática aprobada en el I Congreso del Partido, que fue el segundo programa de la revolución y su primero para la construcción del socialismo. La Conceptualización, manteniendo en esencia los mismos principios y objetivos, representa una actualización y adecuación dialéctica y realista a la situación que enfrenta nuestro proceso de construcción socialista, tiene en cuenta la situación interna del país en lo económico y social y el contexto internacional en el cual se desarrolla y se prevé deba desarrollarse en los próximos años.
Es inclusivo, flexible, antidogmático y considero que puede y debe ser abrazado y apoyado por todo el que comparta la Visión de Nación para el futuro de nuestro país, expresada en el propio documento, y que se caracteriza por el mantenimiento de la independencia, la soberanía y el carácter socialista del proceso, por el perfeccionamiento de nuestra democracia y por el logro de una sociedad próspera y sostenible.
En comentarios recientes enviados a Granma y publicados en Segunda Cita, el compañero Fidel Vascós plantea acertadamente que Cuba se propuso la construcción del Socialismo desde 1961, con modelos que se consideraban los más acertados y válidos en aquellos momentos cuando contábamos con el apoyo de la Unión Soviética y el llamado campo socialista. Hoy no tenemos ese apoyo y ha sido necesario repensar el modelo de socialismo que queremos y al que es posible aspirar. Ello está plasmado con éxito en la Conceptualización recién aprobada.
Es diferente en muchos aspectos importantes el modelo que ahora nos proponemos aplicar y los que se fueron desarrollando y tratando de aplicar hasta 1990. Y no se trata de una falta de coherencia de la dirección de la Revolución y del Partido. Es una respuesta realista y dialéctica a los virajes y cambios en la situación y los acontecimientos.
Como tampoco fue incoherente Lenin cuando en breve tiempo modificó en tres oportunidades sucesivas sus ideas acerca de las formas y métodos a utilizar para construir el Socialismo. Son diferentes las ideas que expresaba Lenin cuando escribió El Estado y la Revolución a mediados de 1917, las que planteó en el curso de la guerra civil y la intervención extranjera en el periodo que se denominó ¨comunismo de guerra¨ entre 1918 y 1920, y más diferentes aun las que planteó a partir de 1921 en el proceso de aplicación de la NEP. Pero en los tres momentos estaban presentes los mismos principios y los mismos objetivos: salvar y defender la revolución socialista a favor de los trabajadores explotados y oprimidos.
Frente a los virajes a veces bruscos, pero dialécticos y realistas, que tuvo que encabezar Lenin, se manifestó entre algunos de sus propios compañeros del Comité Central del Partido bolchevique una fuerte oposición de extrema izquierda, la cual consideraba que seguir las orientaciones de Lenin era traicionar los principios de la revolución y del internacionalismo. Más tarde, sobre Bujarin, uno de los dirigentes bolchevique que encabezaba a esa entonces llamada ¨Oposición de Izquierda¨, dejó escrito Lenin en una de sus últimas cartas al CC, sin negar su inteligencia y brillantez, que ¨nunca había entendido la dialéctica¨. En todos los casos la historia, interrumpida con su muerte, le dio la razón a Lenin.
Entre las importantes diferencias que presentan los contenidos de la actual Conceptualización en relación con los anteriores modelos, están las de un mayor papel de las relaciones mercantiles y el mercado en general, la incorporación y apertura, dentro de las formas de propiedad, posesión y gestión, a las formas cooperativas en actividades no agropecuarias, así como a la propiedad privada en forma de inversiones extranjeras directas, de mypymes (*micro, pequeñas y medianas empresas) y de trabajadores por cuenta propia, las que -aunque subordinadas a la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como rectora del modelo- están llamadas a jugar un importante papel en el desarrollo de la eficiencia integral de la economía, la generación de empleos productivos, desplegar iniciativas e impulsar a las fuerzas productivas.
Es decir, están presentes, aunque de manera complementaria, subordinada y controlada, componentes capitalistas o con fuertes características capitalistas en el seno del modelo a aplicar fundamentado en la Conceptualización o actual Programa del Partido y la Revolución.
Por ello no me parecen totalmente atinadas ni favorables en estos momentos a los postulados de la Conceptualización, manifestaciones como las de que ¨al capitalismo hay que descartarlo completamente como fuente de experiencias a considerar ya que en el no hay aspectos positivos que rescatar¨. Ello pudiera considerarse en contradicción con la Conceptualización y estimular a los factores retardatarios actuantes.
Es posible, y no lo niego, que haya quienes aprovechando esta coyuntura quieran empujar al proceso a ir mas allá de los límites admisibles y que lo hagan de manera solapada, disfrazados y con balar de ovejas, para colarnos el capitalismo por la puerta de la cocina. Esto es lógico esperarlo de los pensadores de derecha que siempre existen y que son o pueden resultar manipulados por el enemigo, siempre listo para destruir nuestra Revolución por unas u otras vías.
Pero de ello, a mezclar en un mismo saco a estas fuerzas de derecha con revolucionarios que simplemente expresan criterios de cómo aplicar más eficientemente y más rápido los postulados de la Conceptualización, incluyendo el mejor manejo posible de los componentes capitalistas incluidos en el modelo, hay o debe dejarse un gran trecho, para no tratar como enemigos o potenciales enemigos a las que solo son voces con criterio propio que manifiestan ideas y propuestas, equivocadas o no, que puedan diferir en uno u otro punto de los criterios oficiales. Voces con la que es lógico que se pueda discrepar, en un debate entre revolucionarios, tratando de llegar al consenso más adecuado y a una unidad de criterios en medio de una diversidad de puntos vista.
Hay que evitar romper la unidad entre los revolucionarios a partir de criterios extremistas y actitudes paranoicas que vean al enemigo por todas partes.
Si tenemos en cuenta los diversos enemigos retardatarios que actúan como frenos a la aplicación del modelo y a los que se ha referido Raúl en distintas oportunidades, veremos que entre ellos están:
-la corrupción,
-la falta de control,
-el no cambio suficiente de la mentalidad,
-el poco sentido de urgencia,
-las dilataciones excesivas en los procesos negociadores de las inversiones extranjeras, con un llamado ¨a despojarnos de falsos temores hacia el capital extranjero¨,
-el deseo de hacer las cosas rápidas, sin una preparación correcta de los que tienen que aplicar las medidas, con una reafirmación, a la vez, de que ¨No vamos a retroceder ni a detenernos ni tampoco permitir estigmas y prejuicios hacia el sector no estatal¨.
-la falta de control,
-el no cambio suficiente de la mentalidad,
-el poco sentido de urgencia,
-las dilataciones excesivas en los procesos negociadores de las inversiones extranjeras, con un llamado ¨a despojarnos de falsos temores hacia el capital extranjero¨,
-el deseo de hacer las cosas rápidas, sin una preparación correcta de los que tienen que aplicar las medidas, con una reafirmación, a la vez, de que ¨No vamos a retroceder ni a detenernos ni tampoco permitir estigmas y prejuicios hacia el sector no estatal¨.
Ninguno de estos factores sobre los que ha hecho énfasis Raúl está asociado
ni tiene como fuente a esas voces de derecha a las que ahora algunos compañeros
ponen como centro de sus ataques bajo una etiqueta general mal denominada como
¨centrismo¨, grupo en el que ponen juntos a ¨tirios y troyanos¨ y a ¨girondinos
y jacobinos¨, apelando a un peligroso factor común, que es el de incluir a
todos los que no estén de acuerdo con sus criterios o con lo que ellos
consideran y defienden como criterio oficial.
Lo que más ayuda a la marcha del proceso en que está enfrascada la Revolución, y a sus organismos decisores, no son los discursos apologéticos para demostrar que lo que están haciendo está bien hecho.
Lo que más ayuda son los comentarios serios y fundamentados que señalen posibles errores e insuficiencias en lo que se ha hecho o se está haciendo para la implementación de los principios y objetivos plasmados en la Conceptualización y las propuestas que les podamos hacer llegar para que puedan tenerlas en cuenta en sus decisiones.
El 6 de octubre del pasado año 2016 salió en la revista Temas un artículo mío titulado ¨Las principales debilidades actuales del modelo, perspectivas de nuestro socialismo¨. En él planteo que ¨no tenemos totalmente asegurado nuestro proyecto socialista y este corre el riesgo de malograrse¨. Más adelante insisto en que ¨la amenaza de que prospere la alternativa capitalista es realmente grande y no es una presunción pesimista y alarmista, sino simplemente una previsión realista ante la cual debemos actuar¨. En el transcurso del artículo abordo los tres principales problemas o nudos gordianos a desatar y hago propuestas concretas de cómo hacerlo.
No sé si tengo alguna razón o ninguna en lo que allí planteo. Ojalá despierte el interés en los lectores de este post y se decidan a debatir francamente dichas propuestas.
Fuente: http://segundacita.blogspot.com/2017/08/la-conceptualizacion-cuales-y-quienes.html
Lo que más ayuda a la marcha del proceso en que está enfrascada la Revolución, y a sus organismos decisores, no son los discursos apologéticos para demostrar que lo que están haciendo está bien hecho.
Lo que más ayuda son los comentarios serios y fundamentados que señalen posibles errores e insuficiencias en lo que se ha hecho o se está haciendo para la implementación de los principios y objetivos plasmados en la Conceptualización y las propuestas que les podamos hacer llegar para que puedan tenerlas en cuenta en sus decisiones.
El 6 de octubre del pasado año 2016 salió en la revista Temas un artículo mío titulado ¨Las principales debilidades actuales del modelo, perspectivas de nuestro socialismo¨. En él planteo que ¨no tenemos totalmente asegurado nuestro proyecto socialista y este corre el riesgo de malograrse¨. Más adelante insisto en que ¨la amenaza de que prospere la alternativa capitalista es realmente grande y no es una presunción pesimista y alarmista, sino simplemente una previsión realista ante la cual debemos actuar¨. En el transcurso del artículo abordo los tres principales problemas o nudos gordianos a desatar y hago propuestas concretas de cómo hacerlo.
No sé si tengo alguna razón o ninguna en lo que allí planteo. Ojalá despierte el interés en los lectores de este post y se decidan a debatir francamente dichas propuestas.
Fuente: http://segundacita.blogspot.com/2017/08/la-conceptualizacion-cuales-y-quienes.html
9.-La economía de Vietnam continúa con su
ritmo de crecimiento estable y sostenible
lunes, 21 de mayo de 2018
| 17:06:48
(VOVWORLD) - El quinto
período de sesiones de la Asamblea Nacional de Vietnam (XIV legislatura) se
inauguró este 21 de mayo en Hanói. El viceprimer ministro Truong Hoa Binh
presentó un informe del Gobierno sobre la evaluación complementaria de la
situación socioeconómica en 2017 y la de los primeros cuatro meses del presente
año, así como sus tareas clave en el futuro, en el cual muestra que la economía
vietnamita está experimentando un desarrollo estable. El gobierno, los
ministerios, los sectores y las localidades han aplicado numerosas soluciones
destinadas al desarrollo socioeconómico y la lucha contra la corrupción.
De acuerdo con el informe, todos los sectores y niveles continuarán
trabajando conjuntamente para implementar las tareas y medidas propuestas, de
modo que la economía de Vietnam siga desarrollándose de manera estable. Según el informe de 2017, Vietnam logró 7 de los 13 indicadores socioeconómicos. Este es un resultado positivo. En particular, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 6,81%, el volumen de exportación aumentó en un 21%, mientras que el superávit comercial alcanzó los 2 mil 900 millones de dólares. Desde el comienzo de 2018 hasta ahora, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos cuatro meses aumentó un 2,8%, mientras la inflación básica, un 1,34%.
Junto con la gestión activa y flexible de la política monetaria, el Gobierno también brinda asistencia oportuna a las instituciones crediticias en dificultades, garantizando la liquidez y la seguridad del sistema, estabilizando la tasa de interés, el tipo de cambio y el mercado de divisas estable. Las reservas extranjeras estatales alcanzaron los 63 mil 500 millones de dólares. Paralelo a eso, el Ejecutivo también pretende fortalecer la capacidad financiera de las entidades de crédito y desarrollar servicios de pago, crédito minorista y consumo. En cuanto a los resultados del desarrollo socioeconómico en lo que va de año, el vicepremier Truong Hoa Binh, informó: “El crecimiento económico en el primer trimestre alcanzó el 7,38%, el más alto de los últimos 10 años. Lo más destacado es que el sector de la agricultura creció un 4,05%, el de la industria y la construcción aumentaron en un 9,7%, de las cuales el procesamiento y la manufactura incrementaron un 13,56 %, y el del servicio un 6,7%. La producción de artículos industriales y de materiales de construcción aumentó drásticamente. Las exportaciones siguen creciendo, con una facturación de casi 74 mil millones de dólares en estos cuatro meses. Este resultado ha contribuido a la apertura de mercados de exportación para algunos productos agrícolas. Mientras, el volumen total de importaciones aumentó más de un 10%, principalmente en materias primas, materiales y maquinarias, al igual que el superávit comercial fue de 3 mil 400 millones de dólares, contribuyendo significativamente a mejorar la balanza de pagos. Aparte de eso, el Gobierno ha fortalecido el control del comercio fronterizo y ha adoptado medidas preventivas, de conformidad con los compromisos internacionales.”
El informe gubernamental también destaca que el entorno de inversión empresarial continúa mejorando y la reforma administrativa ha logrado avances. El Índice de Competitividad Provincial ha alcanzado su nivel más alto desde 2005. El Gobierno y las administraciones locales han tratado de perfeccionar las políticas a favor de las empresas y los ciudadanos, especialmente las regulaciones sobre inversión, construcción, tierras y medioambiente. En los primeros cuatro meses había más de 41 mil firmas recién establecidas y más de 11 mil que volvieron a ponerse en funcionamiento.
Estabilidad macroeconómica, control de la inflación y crecimiento económico
Con el lema “Disciplina, integridad, acción, creatividad y eficiencia”, el Gobierno ha aplicado sincrónica y efectivamente las políticas monetarias y fiscales, garantizando la estabilidad macroeconómica, controlando el aumento promedio de los precios al consumidor del 4% e impulsando el crecimiento del PIB de más del 6,7%. En adelante, continuará esforzándose por reducir la tasa de interés, especialmente en los sectores prioritarios, estabilizar el mercado de divisas, aumentar las reservas del Estado y mejorar la capacidad de gestión para las instituciones crediticias, la calidad de los créditos y el control de las áreas de alto riesgo. Al respecto, el subjefe del Ejecutivo recalcó: “Necesitamos implementar efectivamente la Resolución del Gobierno sobre medidas destinadas a acelerar las exportaciones, la promoción del comercio y la expansión del mercado, así como simplificar los trámites administrativos, especialmente los de inspección sectorial, además de aplicar medidas de defensa comercial y barreras técnicas de acuerdo con los compromisos internacionales, mejorar la gestión y el control de las importaciones para mantener estable la balanza entre el volumen de estas y el de las exportaciones. Paralelamente, debemos desarrollar enérgicamente el mercado nacional mediante la construcción de un sistema de distribución sincrónico y eficiente con el fin de facilitar el acceso de los bienes a las zonas rurales, montañosas, lejanas y remotas del país”.
El viceprimer ministro Truong Hoa Binh afirmó que el Gobierno continúa implementando resoluciones del Partido Comunista y la Asamblea Nacional de Vietnam sobre los avances estratégicos y la reestructuración de la economía en asociación con la renovación del modelo de crecimiento para aprovechar las oportunidades que trae la cuarta Revolución Industrial.
En consecuencia, se revisarán la planificación de los mecanismos y las políticas de los sectores de industria y construcción, centrándose en la manufactura, el procesamiento, la fabricación, la agricultura y la industria auxiliar vinculada a la cadena de valor de las corporaciones multinacionales.
Junto a la aceleración de la ejecución de los proyectos de infraestructura clave, el Ejecutivo alentará la diversificación de los productos y la eficiencia de la producción, así como la promoción de las marcas nacionales, con el fin de aumentar hasta el 7,7% el crecimiento del PIB de la industria y la construcción en 2018.
10.-Economía vietnamita apunta a crecer casi 7
% en el 2018
El país mantiene un paso impresionante en
el alza del PIB, la reducción de la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida
de la población
18 de julio de 2017
22:07:26
El
primer ministro demandó un estímulo al progreso agrícola y al desarrollo de las
áreas apartadas. Foto: VNA
HANOI.–A 6,8 %, una cota de lujo en estos
tiempos más de desaceleración que de velocidades, aspira a crecer la economía
vietnamita en el 2018, comentan por estos días con discreto regocijo medios
locales de prensa.
La agencia de noticias VNA, verbigracia,
glosa una reciente directiva del primer ministro Nguyen Xuan Phuc, según la
cual el alcance de esa y otras metas económicas
pasa indefectiblemente por la lucha contra el despilfarro y el milimétrico
conocimiento de las misiones por parte de cada institución.
Por ambiciosa que parezca aquella cifra,
Vietnam está en condiciones de alcanzarla, pues en los últimos años la ha
estado rondando a despecho del desfavorable
escenario internacional y de factores de origen natural como inundaciones,
sequías e intrusiones salinas en importantes porciones de su territorio.
En el 2016, por ejemplo, el Producto
Interno Bruto (PIB) creció 6,21 % y este año debe trepar hasta el 6,7 %.
Guarismos de envidia que ya quisieran para sí naciones de cualquier latitud.
Se dice rápido, pero llegar hast a aquí no
ha sido fácil. Bien lo comprenderán los países que no han tenido un destino tan
duro.
Tras ser arrasado en una
guerra en la que Estados Unidos le lanzó más de 260 millones de bombas (media
tonelada de explosivos por habitante), la nación indochina expulsó al agresor,
lamió sus heridas y emprendió un camino inédito hacia el desarrollo.
Vietnam está en
transición hacia una economía abierta desde 1986. A la sombra del Doi Moi o
política de renovación, el país cosecha notables avances en diversos sectores
y, de subdesarrollado, se convirtió en una nación en desarrollo y de ingresos
medios.
En ese contexto, el primer ministro Nguyen
Xuan Phuc, urgió a recortar gastos innecesarios
y plantillas infladas, a reorganizar el aparato administrativo y a crear fondos
destinados al mejoramiento del salario de los trabajadores.
Demandó, asimismo, priorizar los programas
nacionales enfocados en la reducción de la
pobreza, a crear más puestos de trabajo, a estimular el progreso agrícola y el
desarrollo de las áreas apartadas y a usar en mayor cuantía los adelantos de la
ciencia y la tecnología.
Estimulado por el
Doi Moi, el país mantiene un paso impresionante en el alza del PIB, la
reducción de la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida de la población.
Su entrada a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en el 2007 y su filiación a la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN) lo han llevado a una plena integración en el comercio
mundial, con una paulatina reducción de aranceles.
Por otra parte, la liberalización de determinados sectores también le permite beneficiarse de un apreciable flujo de inversiones extranjeras, claves para la industrialización.
Vietnam, en suma, tiene todas las cartas para seguir creciendo a un ritmo frenético. Y tiene más que demostrado que las sabe jugar. (PL)
1997-2017
XX Aniversario del Bandec
Creciendo juntos
1 comentario:
EN ESTA OCASION HEMOS DEJADO ALGUNOS ARTICULOS , TEMAS Y FRASES NOTABLES QUE PUDIERAN SER RECORDADOS Y EVITAR EL OLVIDO INVOLUNTARIO
Publicar un comentario
LIBRES COMENTARIOS Y PARTICIPACIONES CON RESPETO Y DIVERSIDAD Y ACEPTACION DE LOS PRECEPTOS DE HUMANISMO Y PROGRESO EN EL BIEN DE TODOS Y PARA TODOS SIN EXCLUSIONES...