INDICE GENERAL:
1.-Carácter Supremo y Normativo de la Constitución Cubana
2.-Cuba: Presentan cambios en el Proyecto de Constitución...Proceso y metodos de discusion realizada y sus logros y resultados...
----------------------------------------------------------
Carácter Supremo y Normativo de la Constitución Cubana
1.-Carácter Supremo y Normativo de la Constitución Cubana
Enviado por Leaned Matos Hidalgo
2.-Cuba: Presentan cambios en el Proyecto de Constitución...Proceso y metodos de discusion realizada y sus logros y resultados...
Publicada por cubaenresumen en 20/12/2018
Carácter Supremo y Normativo de la Constitución Cubana
Enviado por Leaned
Matos Hidalgo
La Constitución
Cubana como ley
fundamental de la República de Cuba,
establece en su articulado los principios con
que se rige el
Estado cubano y el pueblo de Cuba, puesto que en nuestro país el Estado
es fiel representante de las masas, ejerciendo la dictadura
del proletariado, o sea, del pueblo trabajador; distingue los órganos de dirección
del país; resume los derechos
y deberes fundamentales de los ciudadanos; deja claros los mecanismos de
defensa en que se basa la misma, viendo la Reforma Constitucional como parte de
misma. Ejerce una función ideológica
bien definida, así como educativa, entre otras. De forma tal están contenidos
los elementos que prueban su supremacía jurídica, así como el principio de
sujeción de las leyes.
Abstract
The Cuban Constitution as fundamental law of The Republic of Cuba, settles
down in its articulate one the principles with which it is governed the Cuban
State and the town of Cuba, since in our country the State is faithful
representative of the masses, exercising the dictatorship of the proletariat,
that is to say, of the hard-working town; it distinguishes the organs of
address of the country; it summarizes the rights and the citizens' fundamental
duties; he/she leaves clear the defense mechanisms on that the same one is
based, seeing the Constitutional Reformation as part of same. It exercises a
very defined, as well as educational ideological function, among others. In a
such way they are contained the elements that prove their artificial supremacy,
as well as the principle of subjection of the laws.
La
Constitución como documento jurídico-político más importante de cualquier
Estado, sea de tipo Capitalista o Socialista, con cualquier característica
determinante o singular, desempeña un papel fundamental dentro de los
ordenamientos jurídicos correspondientes, por el grado de apoyo social que
desprende y por sus contenidos.
Es la norma
que traza la línea legislativa para otras normas que
regulan de otra forma especial los argumentos que conforman esta Carta
Magna. Precisa de un modo determinante el empleo
de medidas que funcionan como un todo para garantizar su existencia, combinando
la ética
jurídica y los conocimientos constitucionales para desarrollar mecanismos que
han evolucionado desde los tiempos de las primeras constituciones.
La
Constitución Cubana, como parte de esta entrañada situación de Derecho y objeto
de análisis
de esta investigación,
hace honor a los simples detalles que se han dejado al descubierto en esta
pequeña introducción.
El objetivo
de este trabajo
es: Determinar si la Constitución Cubana contiene los caracteres de supremacía
constitucional y normatividad a partir del análisis exegético de la norma y las
teorías
más actuales sobre el tema en una pequeña compilación, con motivo de su
comprensión y posible aplicabilidad directa. Esto revierte gran importancia
puesto que podrá ser visto y analizado el texto
constitucional con mayor claridad y profundidad.
Por ello se
plantea el siguiente problema:
¿Será
realmente la Constitución Cubana el techo jurídico del ordenamiento jurídico en
todas sus dimensiones?
Para la
realización de esta investigación se han utilizado diferentes métodos
de investigación entre los que podemos mencionar el exegético jurídico, el
histórico – jurídico, el teórico – jurídico y el jurídico comparado.
Epígrafe I.
La democracia
significa que los gobiernos, primero, estén íntimamente vinculados con el
pueblo, emerjan del pueblo, tengan el apoyo del pueblo, y se consagren
enteramente a trabajar y a luchar por el pueblo y por los intereses del pueblo.
Para mí democracia implica la defensa de todos los derechos de los ciudadanos,
entre ellos el derecho a la independencia,
el derecho a la libertad,
el derecho a la dignidad
nacional, el derecho al honor; para mí democracia significa la fraternidad
entre los hombres, la igualdad
verdadera entre los hombres, la igualdad de oportunidades para todos los
hombres, para cada ser humano que nazca, para cada inteligencia
que exista.Tomado de un grano de maíz, de Fidel
Castro Ruz.
1.1.
Antecedentes de la constitución actual.
La Constitución
Cubana es de proceso
de elaboración derivativo por los disímiles textos constitucionales que le han
antecedido. Las leyes fundamentales antes expuestas se citan a continuación:.
- La Constitución de Guáimaro.
- La Constitución de Baraguá.
- La Constitución de Jimaguayú.
- La Constitución de la Yaya.
- La Constitución de 1901.
- La Constitución de 1940.
- La Ley Fundamental de 1952.
- La Ley Fundamental de 1959.
- La Constitución de 1976.
Estas
constituciones en su período fueron de carácter
supremo por los contenidos que las mismas reconocían y protegían en su texto.
Por ejemplo la Constitución de Guáimaro fue la primera de las constituciones
cubanas aprobadas por el pueblo de Cuba que en este caso sirvió de apoyo a todo
el proceso revolucionario reconociendo que todos los ciudadanos de la
República en armas eran
enteramente libres; la constitución de 1940 tuvo un carácter democrático desde
el mismo proceso de elaboración reconociendo la jornada laboral de
8 horas y además instituyó el control
político como mixto reconociendo una sala de Asuntos Constitucionales dentro
del Tribunal Supremo.
1.2. La
constitución de 1976.La Constitución actual.
La
constitución de 1976 constituye texto obligado para los juristas de esta época,
porque la misma es la base de todos los procesos
políticos, jurídicos y sociales que se devinieron después, y es además la
primera en darle apoyo jurídico al sistema político
cubano posterior a 1959.
Tenía 141
artículos originalmente y se le han hecho tres reformas.
1.2.1. Estructura
de la Constitución Cubana.
La
Constitución consta de un Preámbulo y 137 artículos distribuidos en quince
Capítulos.
El Preámbulo
contiene y expone los fundamentos históricos e ideológicos sobre la concepción
y organización
del Estado cubano, específicamente los relacionados con las tradiciones de
combatividad, firmeza y heroísmo forjadas por nuestros antecesores; la guía en
el ideario de José Martí,
nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia, y en las ideas político –
sociales de Marx,
Engels y Lenin; el apoyo en el internacionalismo proletario, en la amistad
fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad
de los pueblos del mundo, especialmente los de América Latina
y del Caribe; la decisión de llevar adelante la Revolución
triunfante del Moncada y del Granma, de la Sierra y de Girón, sustentada en la
mas estrecha unidad de todas las fuerzas revolucionarias y del pueblo; y, entre
otras, la declaración de la voluntad firme de que la ley de leyes de la
República está presidida por el profundo anhelo al fin logrado de José Martí:
"Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los
cubanos a la dignidad plena del hombre".
Los quince
Capítulos que comprende son los siguientes:
- I. Fundamentos políticos,
sociales y económicos del Estado.
- II. Ciudadanía
- III. Extranjería.
- IV. Familia.
- V. Educación y Cultura.
- VI. Igualdad
- VII. Derechos, deberes y
garantías fundamentales.
- VIII. Estado de
emergencia.
- IX. Principios de organización
y funcionamiento de los órganos estatales.
- X. Órganos superiores del Poder
Popular.
- XI. La división
político-administrativa.
- XII. Órganos locales del
Poder Popular
- XIII. Tribunales y Fiscalía.
- XIV. Sistema
Electoral
- XV. Reforma Constitucional
Originalmente,
en 1976 tenía doce Capítulos y en la Reforma de1992 se le añadieron tres, que
fueron los Capítulos III, VIII y XI.
1.2.2.
Contenidos que le otorgan un carácter supremo a la constitución cubana.
Lo que
determina el carácter supremo de una Constitución es precisamente la misma
Constitución por los contenidos que regula de una forma principal, determinando
los principios que rigen dentro del país al cual responde como carta magna, el método de
dirección jurídica, los derechos fundamentales de los ciudadanos( los cuales
aseguran de cierto modo que los ciudadanos se vean descriptos y protegidos
dentro de la ley fundamental, permitiendo que los mismos apoyen la
constitución), la estructura y función de los órganos del estado, y los
mecanismos de la misma como medio de protección para fomentar y desarrollar la
supremacía constitucional.
Los derechos
que se regulan en la Constitución Cubana son:
- ? Derecho al trabajo.
- ? Derecho al descanso.
- ? Derecho a la seguridad
social.
- ? Derecho a la asistencia
social.
- ? Derecho a la protección,
seguridad
e higiene
del trabajo.
- ? Derecho a la salud.
- ? Derecho a la educación.
- ? Derecho a la educación
física, el deporte
y a la recreación.
- ? Derecho a la libertad de
palabra y prensa
conforme a los fines de la sociedad
socialista.
- ? Derechos de reunión,
manifestación y Asociación.
- ? Derecho a la libertad de
conciencia
y de religión.
- ? Derecho a la
inviolabilidad de domicilio.
- ? Derecho a la
inviolabilidad de correspondencia.
- ? Derecho a la libertad e
inviolabilidad de la persona.
- ? Derecho al debido
proceso.
- ? Derecho a la defensa de
todo acusado.
- ? Derecho a dirigir quejas
y peticiones a las autoridades y a recibir la atención
con respuestas pertinentes y en un plazo adecuado, conforme a la ley.
- ? Derechos iguales para
todos los hijos sean habidos dentro o fuera del matrimonio.
- ? Derecho de la niñez y la
juventud
a disfrutar de particular protección por parte del Estado y la Sociedad.
Valores que
están presentes en el texto constitucional.
Los valores
que están presentes en el texto constitucional cubano se pueden encontrar en
los artículos 1, 3 y 5, principalmente[1]
De modo que
se pueden mencionar los siguientes:
- Independencia
- Soberanía
- Justicia social
- Bienestar individual y
colectivo
- Solidaridad humana
- Centralismo democrático
- Legalidad socialista[2]
- Unidad popular
- Sistema monopartidista
- Libertad política
Forma de
Estado establecida por la Constitución.
La forma de
estado que defiende la Constitución y a la cual el ordenamiento jurídico se
apega es[3]
- Republica: es la segunda forma de gobierno
clásica que trata la doctrina, la cual tiene como principal característica
la presencia de un presidente, que tiene carácter electivo por lo que el
cargo no se hereda por titulo oneroso o costumbre familiar.
- Unitaria: en Cuba la división político
administrativa y la relación del ejercicio del poder político del estado
son directos y de forma vertical, no existen Estados independientes dentro
del país.
- Democrática: los métodos empleados por el
Estado para la dirección del país se corresponden con lo establecido en la
ley.
El Sistema
Político que defiende la Constitución Cubana.
El sistema
político cubano es un organismo complejo y cambiante. Su abordaje en la
ciencia, desde cualquier ángulo es un poco difícil en los días de hoy.
Teniendo en
cuenta los requisitos que se debe tener para formar parte del sistema político(
organicidad, membresía, vertebración, intención de influir en las decisiones
que se toman a nivel de Estado) se puede decir que se encuentran dentro del
sistema político cubano: el conjunto de organizaciones,
organismos e instituciones
partidistas, estatales, juveniles, de masas y socio profesionales que tienen la
misión de
dirigir el proceso de construcción
de una nueva sociedad y de servir de vehículo para la participación cada vez
mas activa de las masas en la dirección de los procesos económicos, políticos y
sociales.
Ejemplo:
- El Partido Comunista de Cuba.
- La Federación de Mujeres
Cubanas.
- Los Comités de Defensa de la
Revolución.
- La Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños.
El
establecimiento del sistema político cubano a partir de 1959 constituye una
ruptura radical con el sistema político prerrevolucionario, el cual, a su vez,
había roto con las tradiciones políticas que
organizaron y dirigieron las demás gestas revolucionarias.
A partir de
aquí se pueden distinguir tres etapas del mismo:
- De 1959 a 1961
- De 1961 a mediados de los años
setenta.
- De 1976 hasta inicios de la década
de 1990
- A partir del inicio de la
década de 1990 hasta la actualidad.
Las últimas
dos etapas son las que definen como tal el sistema político de Cuba.
La
institucionalización que se inicia a mediados de los setenta es resultado de la
marcha real de los acontecimientos en Cuba y una necesidad objetiva del desarrollo
de la Revolución, que exigió los cambios emprendidos, el primer cambio
y más sustancial fue la proclamación de la nueva Constitución.
Es un
período en que se produce la reorganización de la vida económica del país, el
fortalecimiento del Partido Comunista, de las organizaciones de masas, y la
restauración del aparato del Estado. Se produce la reorganización del aparato
del Partido a todos los niveles y de los mecanismos de funcionamiento. Se creó
el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como órgano colegiado de Gobierno.
Se integró un sistema único de tribunales, se estructuraron los órganos de la
Fiscalía y se promulgaron importantes leyes de procedimiento
penal, civil, administrativo y el Código
de Familia. Asimismo, comenzaron las actividades preparatorias para el
experimento acerca de la nueva forma organizativo- estructural que debía
adquirir el Estado.
La cuarta
etapa se caracterizó por una aguda crisis
económica dada por los errores que se cometieron al inicio de la Revolución, la
caída del Campo Socialista y la agudización del Bloqueo Económico, donde los
elementos integradores del sistema político se dieron a la tarea de una
intensificación en la preparación política e
ideológica de todas las masas como método de resistencia
al inminente peligro americano.
Formas de Propiedad
establecidas en la Constitución.
Las formas
de propiedad se reconocen en la Constitución[4]a partir del artículo 14. Al
reconocer de forma explicita las formas de propiedad en el texto
constitucional, se limita la existencia de otras formas en la práctica
jurídica, no dejando desarrollar ni incipientemente una distinta de la
establecida en la Constitución, las cuales se mencionan a continuación:
- Propiedad estatal.
- Propiedad de los agricultores
pequeños.
- Propiedad de las cooperativas.
- Propiedad personal.
- Propiedad de las organizaciones
políticas, sociales y de masas.
- Propiedad de las empresas
mixtas y asociaciones.
Sistema
electoral.
El sistema
electoral de Cuba es de vital importancia porque permite la renovación del
poder y el apoyo o no de las masas y sus dirigentes, es por eso que como
elemento fundamental dentro del derecho
constitucional se reconoce el texto constitucional de Cuba.
En el país
existen dos tipos de elecciones, las elecciones generales (que son las que
competen a la elección de delegados a las Asambleas Provinciales, a los
presidentes y vicepresidentes de dichas asambleas, a los diputados a la
Asamblea Nacional del Poder Popular, al presidente y vicepresidentes de dicha
asamblea, al Consejo de Estado y toda su estructura interna y el Consejo de
Ministros.
El voto es
secreto, único, libre y directo. Las reclamaciones electorales se hacen en las
Comisiones Electorales creadas a nivel de municipio y provincia según su competencia
para el asunto y en la Comisión Electoral Nacional por las disposiciones hechas
por la propia comisión. La participación en Cuba garantiza el desarrollo de la
democracia.
Epígrafe II. La Supremacía Constitucional.
Justicia:
"Una clase
dominante considera siempre que lo que sirve a sus intereses económicos y
políticos es justo, y lo que le perjudica es injusto. La justicia
que ella concibe se realiza cuando sus intereses de clases se satisfacen. Los
intereses de la burguesía son, pues, los guías de la justicia burguesa, como
los de la aristocracia eran los de la justicia feudal; así, por ironía
inconsciente, se simboliza a la justicia con una venda sobre los ojos, para que
ella no pueda ver los mezquinos y sórdidos intereses que protege con su
escudo."
Pablo Lafargue,"El método histórico de Carlos Marx."
En el mundo
moderno se habla de la existencia de Estado Constitucional de Derechos, se
refiere a la subordinación del Estado a la Constitución como norma suprema y al
resto del ordenamiento jurídico, por lo que se legitima la tutela y
defensa de los derechos de los ciudadanos.
La
Constitución como norma jurídica suprema cumple dentro de ese concepto
general una triple función jurídica:
- La Constitución puede también
condicionar o determinar normas futuras, al prohibir o prescribir un determinado
contenido en la norma. La Constitución fija los limites generales de todo
el derecho (reserva de ley).
- La Constitución como norma
jurídica suprema del Estado indica también quienes son los sujetos que
están legitimados para crear norma jurídica, los sujetos creadores de
ramas. La Constitución indica cuales son las fuentes
de producción
del derecho (quienes son los sujetos legitimados para crear normas y
derogarlas y cual va a ser el procedimiento). La Constitución es fuente de
fuentes. Ejemplo: en Cuba la Asamblea Nacional pude ejercer la iniciativa
legislativa mediante leyes, el Consejo de Estado mediante decretos-leyes,
el Consejo de Ministros mediante los decretos, entre otros.
- La Constitución como norma
jurídica suprema, no sólo indica la fuente de producción,
señala las fuentes de manifestación del derecho, ordena jerárquicamente
esa fuente e indica el orden de prelación.
Esa triple
función jurídica traza los límites
generales del derecho, indican las fuentes de producción (fuentes de fuentes)
señala y ordena jerárquicamente las fuentes. Esa triple función no basta para
determinar el contenido de la supremacía normativa constitucional. Si la
Constitución es la norma jurídica suprema del Estado, es igualmente cierto que
dicha Constitución ha de garantizar la unidad de todo el ordenamiento, de tal
forma que dos o más normas del ordenamiento no pueden llegar a contradecirse
entre sí, no pueden llegar a entrar en conflicto,
y si entran en conflicto, el ordenamiento debe prever los mecanismos necesarios
para resolver esta contradicción. Hablar de la Constitución como norma jurídica
suprema, equivale a otorgarle a toda la Constitución eficacia
directa La eficacia conecta de forma inmediata y rotunda con el concepto de
Constitución considerada norma jurídica y jerárquicamente superior.
2.2.
Principios derivados de la Supremacía constitucional.
En unos
casos nos encontraremos con unos principios perfectamente identificados e identificables
en la Constitución. En otros, los inferimos, los deducimos de la Constitución.
Entre los
valores superiores del ordenamiento jurídico y las reglas jurídicas, es decir,
las proposiciones normativas completas, encontramos en un lugar intermedio
(equidistante) entre el carácter abstracto de los valores superiores, los
llamados principios constitucionales. En algunos casos se trata de auténticos
principios generales del derecho. Los principios constitucionales se deducen
del ordenamiento jurídico y ayudan en la aplicación de la norma
fundamentalmente en aquellos casos en donde no existiera una norma jurídica
concreta aplicable. Los principios generales surgen fundamentalmente con
vocación de interpretación
de las lagunas normativas. Tiene, por tanto, un carácter interpretativo, aunque
son auténticas normas jurídicas dotadas de una abstracción respecto de los
valores pero ayudan a su logro, a su obtención. Vamos a distinguir dos grandes grupos de
principios (aunque hay más) que se pueden extraer de la Constitución:
- Principios Constitucionales de
funcionamiento de los poderes públicos.
- Principios Constitucionales de
estructuración de las fuentes del derecho.
La
Constitución de la República establece la obligatoriedad de su respeto
para todos como un deber fundamental de la ciudadanía
en general sin distingos, y el reconocimiento que hace de la observancia de la legalidad
como una obligación de todos los dirigentes y funcionaros. En este sentido, si
la Constitución es la ley política y jurídica de mayor rango dentro del
Ordenamiento jurídico de la sociedad, esto significa que todas las
disposiciones normativas han de ser dictadas conforme a los postulados y
principios que ella contiene, resultando así un mandato principal para todos
los órganos, dirigentes y funcionarios estatales, políticos y de las
organizaciones que forman la sociedad civil
cubana.
Desde el
punto de vista técnico jurídico la vigencia del principio de constitucionalidad
supone no sólo el reconocimiento de que la Constitución sea la ley de mayor
jerarquía dentro del Ordenamiento jurídico de la sociedad, sino su eficacia y
aplicabilidad directa como norma de derecho
positivo; lo que dicho en otras palabras supone el acatamiento directo de
sus postulados, la aplicación de la Constitución a la vida práctica no sólo por
los legisladores en el acto de hacer las leyes, también los demás órganos del
Estado y de la
Administración, que han de observaren su actuación y disposiciones no sólo
las leyes, sino principalmente la Constitución, así como la observancia y
aplicación por parte de la Administración
judicial en particular, en la solución de cada caso que tenga ante sí,
especialmente cuando la conducta
o la institución que se valora no esté regulada expresamente en la ley.
La
Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad
y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Observamos en la
carta magna, un conjunto de principios constitucionales todos ellos en la base
de la opción constitucional del Estado de Derecho.
Principio de
legalidad:
El principio
de legalidad, puede decirse que se trata de la traslación del principio de la
constitucionalidad al ámbito de la legalidad ordinaria. Hay que entender el
principio de legalidad desde una perspectiva amplia, quiere decirse que la
expresión legalidad que el constituyente incluye en esta norma no debe
identificarse única y exclusivamente con la ley. La legalidad ampliamente
entendida ha de referirse a todo el ordenamiento y no solo a un tipo
determinado de norma; a la ley o disposición dotada de rango o fuerza
legal. Desde esta inicial afirmación debe entenderse el principio de legalidad
como el sometimiento de todos los poderes públicos y muy especialmente de la administración,
de las distintas administraciones públicas al ordenamiento jurídico en su
conjunto, es decir, principio de legalidad sería subordinación de los poderes
públicos al bloque de legalidad, a todas las normas que integran el
ordenamiento y no solo a las leyes. Desde esta perspectiva amplia, principio de
legalidad vendría a identificarse con principio de juridicidad. Los poderes
públicos, por tanto, no pueden contravenir el ordenamiento jurídico. El
ordenamiento jurídico prohíbe conductas antijurídicas o ilegales, y las prohíbe
especialmente en relación con las administraciones públicas. Desde este punto
de vista, todos los poderes públicos y singularmente las administraciones
públicas se encuentran vinculados positivamente a la legalidad. Quiere decir
que siempre y en todo caso, sin excepción, los poderes públicos han de actuar
de conformidad con el bloque de legalidad o juridicidad. El principio de
legalidad tal y como ha sido recogido por el constituyente, no sólo significa
que los poderes públicos no pueden comportarse antijurídicamente, no solo
quiere decir que los poderes públicos necesitan de un respaldo legal para su
actuación; lo que ante todo pretende corregir el principio de legalidad ya
constitucionalizado es que los poderes públicos (en concreto
las distintas administraciones públicas) no pueden actuar libremente más allá
de toda norma, más allá de todo ordenamiento, como si no les vinculara.
El control
de la legalidad, independientemente de que constitucionalmente se facultan a
los órganos superiores a revocar las disposiciones de los inferiores que
contradigan las leyes, existe un órgano especialmente reconocido, la Fiscalía
General de la República, para realizar tal control. Este reconocimiento se basa
en la independencia de la Fiscalía de los órganos de la Administración central
y local, de los órganos representativos a nivel local y de la administración
judicial en particular, y en el propio hecho de que sus integrantes son
designados por el Fiscal General de la República, y asimismo inamovibles,
irrecusables y sólo revocables en sus funciones por incumplimiento de sus
funciones. El control se inicia de oficio o a instancias de parte afectada. En
este último caso, mediante una queja, el individuo
presuntamente lesionado insta a la Fiscalía a valorar y a determinar mediante
Resolución fundada la existencia de violación o no de la legalidad por parte de
la Administración. Mecanismo eficaz en tanto exista violación de la legalidad,
y anualmente se ha comprobado el incremento de la legitimidad de esta vía entre
la población[5]
Principio de
seguridad jurídica:
Puede ser
además también entendido de una triple forma:
- 1. Desde el punto de vista
material,
seguridad jurídica equivaldría a Estado de Derecho. La seguridad jurídica
es una función básica del derecho. Puede decirse que el derecho existe y existió
por vez primera para garantizar la seguridad, ésta atribuye carácter
jurídico a una norma para que se derecho.
- 2. Desde el punto de vista
de contenido formal es más limitado. La seguridad jurídica vendría a
equivaler a una facultad de predecir, conocer anticipadamente las
consecuencias jurídicas de un comportamiento,
saber en definitiva a que atenerse en derecho. Predictibilidad que
exigiría, entre otras cosas:
- Que el ordenamiento estuviese
integrado por normas claras y precisas;
- Que esas normas fueran dictadas
por órganos competentes;
- Que para la resolución de las
controversias se aplicarán también las normas adecuadas y correctas al
caso; y finalmente;
- Que la administración y los
tribunales de justicia resolvieran también en todo caso los problemas
que se le plantearan, sin excepción alguna.
- 3. Más concretamente,
debería identificarse con seguridad personal o seguridad física de todas
las personas. El derecho de todos a no ser privados de libertad
igualmente.
Principio de
publicidad de las normas:
Tradicional
y básico del Estado de
derecho. El principio de publicidad no viene a significar que todos
conozcan efectivamente su contenido, sino más modestamente, que tengan la
posibilidad de acceder a dicho conocimiento.
El Estado de Derecho debe facilitar el acceso del contenido de las normas que
forman parte del ordenamiento. Y el medio a través del cual se facilita ese
acceso es su publicación en los diarios gacetas y boletines oficiales, es el
llamado principio de la publicidad formal de las normas. Este puede verse
acompañado de la publicidad material de las normas, es decir acudir a otros medios.
En cuanto a
la vigencia de las disposiciones normativas, es oportuno destacar que aún
cuando vigencia y validez no son categoría similares, a estos efectos no haré
distinciones. Requisito previo de la validez, y de la vigencia, es la
publicidad en el sentido antes expuesto, dar a conocer el nacimiento de la
disposición, el inicio de su vida jurídica formal, y la posibilidad de su
exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa.
Aún más, toda disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga
vida indeterminada, que sea vigente y por tanto válida a partir de la fecha de
su publicación si ella no establece lo contrario. En ocasiones disposiciones
posteriores, emanadas del propio órgano, o de órgano jerárquicamente superior,
regulan de otra manera el conjunto de conductas o de relaciones instituidas por
la norma anterior, hay en este caso una pérdida parcial de vigencia de la
disposición inicial, lo cual es válido si tenemos en cuenta que han podido
cambiar las circunstancias que le dieron origen, que necesitan ser suprimidas,
o que desean imponerse otras. También puede suceder que de variar tanto las circunstancias
que le dieron origen a la disposición, la norma sea obsoleta, pierda su
eficacia, aún cuando formalmente no haya sido derogada; entonces la disposición
se vuelve inaplicable, y sólo haciendo una amplia interpretación
extensiva[6]por parte de los aplicadores de la norma, operadores jurídicos o
jueces, podrá ésta conservar su validez, aún cuando también puede afectar la
observancia estricta de la legalidad. Como se puede apreciar, se contraponen
extensión de la vigencia y legalidad y la solución a que se arribe, denota una
determinada posición acerca de la concepción del Derecho y de sus fuentes
formales[7]Son posiciones extremas que se contraponen, pero una conjugación de
ambas, con predominio de la primera, y autorización de la segunda con límites
formalmente regulados y sin salirse de del marco legal previsto, es una
necesidad.
Principio de
la irretroactividad:
Esto asegura
que no se podrá aplicar mas que la ley que se encontraba vigente en el momento
de que se sucedieron los hechos que se están litigando, y existe la excepción
de que en casos del orden penal, pudiese aplicarse alguna ley posterior al
hecho, si esta le resulta benéfica al procesado(irretroactividad relativa).
Principio de
la responsabilidad de los poderes públicos:
La
vulneración de la legalidad determinará la responsabilidad del poder público
infractor en el caso de que haya sido un poder público. De este hay que indicar
que se aplica a todos los poderes públicos, sin excepción y en particular a los
tres grandes poderes del Estado: al ejecutivo, al legislativo y al judicial.
Respecto del
ejecutivo hay que distinguir la responsabilidad política de la responsabilidad
estrictamente jurídica. Hay que destacar también la responsabilidad patrimonial
o civil de las administraciones públicas, la responsabilidad por lesiones o
daños causados por el funcionamiento de cualquier órgano de la administración
pública. La responsabilidad patrimonial la podemos entender en el sentido
de que los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán
derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes
y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios
públicos. La responsabilidad aquí claramente objetiva hasta que se produzca
la lesión, y es cuando surge la responsabilidad consiguiente.
La inclusión
del precepto de supremacía en la Constitución del Estado resulta necesaria y
fundamental para fortalecer el Estado de derecho, para dar claridad al sistema
de jerarquía de las leyes y formalizar el acatamiento de la Constitución local
por parte de todas las
2.3.
Carácter normativo de La Constitución
Vista sólo
como fenómeno normativo, o simplemente ponderando excesivamente éste,
desprovista de su carácter y de su función como reguladora de la vida
sociopolítica e ideológica, expresiva de una voluntad política dominante que
incluye la diversidad para lograr la unidad, nos lleva a la abstracción de la
norma hipotética fundamental que postuló Kelsen.
Como
fenómeno normativo el magno texto jurídico de un país podrá ser ley de
aplicación directa y por tanto capaz de derogar las normas anteriores a ella
que la contradigan, de posibilitar la exigencia de la derogación o provocar la
inaplicación de las normas infraconstitucionales y posteriores que se le
opongan. Su validez como norma de Derecho dejará de ser formal, siendo una
exigencia que las normas se correspondan con la realidad y la eficacia de la
norma programática se ampliará cuando en la base y los valores se exprese el
ideal mayoritario, cuando el libre ejercicio del interés y
voluntad individual - como expresión de su desarrollo - no tenga siempre como
premisa la contradicción con el general, el cual prevalecerá cuando de
beneficios supremos se trate. Entonces el proceso de elaboración constitucional
cobrará un significado más especial del que ya tiene, no con el objetivo de
amarrar al poder, a partir de la noción de enfrentamiento individuo – Estado
característica del liberalismo
clásico burgués; si no con el objetivo primordial de la participación
individual y colectiva del sujeto soberano en la definición de los principios,
las pautas y las estrategias
de actuación del Estado en su conjunto, en la elaboración de las normas de
Derecho que posibiliten un marco de acción
determinado y delimitado, capaz de ser controlable.
2.4.
Mecanismos de Defensa de La Constitución
La
supremacía jerárquica antes expuesta no resulta de forma natural, sino que debe
ser instituida y fomentada. Es una necesidad y ha de estar garantizada por el
establecimiento de un sistema de protección para conservar la normativa
constitucional, para prevenir su violación, reprimir su desconocimiento y lo
que es más importante, lograr el desarrollo y la evolución
de las propias disposiciones constitucionales. La defensa de la constitución
esta integrada por todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales que
establecen la sujeción a reglas de las Declaraciones de Excepcionalidad, el
procedimiento de Reforma Constitucional y la Justicia Constitucional; sistema
de defensa elaborado a partir de las propias definiciones que acerca de la
Constitución, el Estado y el Derecho prevalezcan, así como a partir de sus
principios y contenidos esenciales del texto constitucional.
2.4.1.
Estado de Emergencia.
Respecto al
primer instrumento de defensa constitucional es conveniente apuntar que en toda
sociedad se pueden presentar situaciones anormales, de carácter excepcional,
producidas por catástrofes naturales, agresiones externas o conmociones
internas, las que requieren, para ser solucionadas, de la adopción
y aplicación de normas y medidas especiales respecto a la estructura del
Estado, la vigencia de ciertas normas de Derecho, la amplitud en la
participación ciudadana y consiguientemente, en el desarrollo de la Democracia.
Para esas circunstancias la Constitución fija la temporalidad del Estado de
Emergencia y el fundamento de las medidas mínimas a adoptar en ese período de
provisionalidad, por lo que queda implícita la obligación de retornar al orden
constitucional cuando cesen esas condiciones anormales. En períodos de
excepción, la dictadura es comisoria y no soberana. Se establece para preservar
el orden y no para cambiarlo. Ante una Situación Excepcional, el Derecho de
Excepción.
En el texto
constitucional solo se reconoce el "estado de emergencia", el cual se
vincula alas catástrofes naturales y a otros tipos de fenómenos, aunque en la
ley 75 o de la defensa nacional se reconocen además el estado de guerra
o la guerra y la movilización general, supliendo de alguna manera el vacío
constitucional.
2.4.2. La
Reforma Constitucional.
La Reforma
Constitucional es la institución creada para permitir la adecuación del texto
fundamental a las cambiantes condiciones socioeconómicas y políticas en que
desarrolla una determinada sociedad. Es una de las vías para que la
Constitución material se adecue a la formal, para que la Carta
Magna sea fiel reflejo de la realidad y no pierda legitimidad. En doctrina y en
la práctica prevalecientes se defiende que la reforma sea mediante un
procedimiento especial por medio del cual se pueda modificar total o
parcialmente las normas constitucionales y el cual tiene su fundamento en la
supremacía y autoridad
de estas normas que son resultado de la voluntad del pueblo soberano en
funciones constituyentes.
La
Constitución cubana de 24 de febrero de 1976 ha sido objeto de tres reformas,
la primera en 1978[8]de un artículo, casi formal; la segunda en 1992, a mi
juicio, persiguió tres objetivos
básicos:
> La
unidad nacional, juntamente con la ampliación de la base social del Estado y la
participación
ciudadana.
> La
preservación de los elementos esenciales del régimen socioeconómico y político
imperante, atemperándolo a las nuevas condiciones y necesidades de la sociedad
cubana.
> La integración
con Latinoamérica
y el Caribe, en los espacios de cooperación internacional y conforme a las
imperantes relaciones
internacionales.
Pero no
todos los mandatos constitucionales previos o consecuencia de la Reforma se han
instrumentado. En algunos de ellos se viene trabajando desde hace tiempo,
pero no han logrado ver la luz. A mi
juicio, es necesario el completamiento de la preceptiva constitucional,
mediante la aprobación de las leyes de desarrollo, sobre todo porque al no ser
la Constitución cubana una norma de aplicación directa, sino programática, que
contiene
normas principios, requiere de la normativa para lograr su aplicabilidad, para
que sea completada su eficacia.
Cuando la formulación
constitucional no se corresponde con la realidad imperante, la reforma es una
necesidad para que la Constitución formal y la material se adecuen, e impida que el hecho se vaya por encima
de la norma. Pero cuando el texto está a tono, la instrumentación y exigencia de observancia es un mandato constitucional. No cumplirlo, es
también inobservancia. No hacerla cumplir, es más que hacer caso omiso de ella,
es no incidir a favor de la salvaguarda jurídica de los contenidos
constitucionales, o lo que es lo mismo de las conquistas de la Revolución, lo cual
es un derecho y un deber de todos los cubanos.
Esta reforma como he
explicado procedió por el proceso de rectificación de errores y por la agudización de la crisis económica dada por el derrumbe del campo socialista.
Los cambios
sustanciales se ven en el preámbulo al quitar el carácter dependiente hacia la URSS y el campo socialista, en la implementación de lo
referido a los medios fundamentales de producción como propiedad estatal socialista y a la introducción del artículo 23.
La tercera y ultima
reforma se produjo en el 2002 con la introducción de una cláusula de
intangibilidad como limite a la cláusula de reforma, en cuanto al carácter
irrevocable del socialismo en Cuba y su sistema político, regulado en su articulo 3 y propiamente dicho en el articulo 137
o Cláusula de Reforma.
Valdría la pena
recordar que la supremacía constitucional envuelve muchos significados, pero de
ellos al menos dos no pueden ser olvidados: la supremacía constitucional tiene
que entenderse, a priori, como supremacía normativa y como supremacía
político-ideológica. En este último sentido, la supremacía constitucional
desempeña el rol de conservación del sistema socio-político, de las relaciones
económicas consagradas.
En razón de ello, la
supremacía constitucional se torna, sobre todo, testamento político del poder constituyente y garantía de su orientación. En países donde el sistema es
el resultado de profundas transformaciones revolucionarias, como el nuestro, la
supremacía constitucional está indisolublemente vinculada a la voluntad
revolucionaria, a su testamento político. Los que hablan un lenguaje excesivamente pragmático suelen eludir este ángulo esencial del problema.
Por demás, los
peligros que se ciernen sobre una Constitución son múltiples y diversos. En
esencia se derivan siempre, en última instancia, de las endiabladas
contradicciones económicas, sociales y políticas. Después
se traducen en teoría y prácticas, con mayor o menor carga de rigor científico. Siempre tienen un
hondo contenido político. Esos peligros, precisamente por su carácter
multifacético, suelen venir de muchos sectores sociales, pero en recia verdad
que revelan las ciencias sociales, se expresan con más fuerza en los órganos de poder constituido. Es el aludido alzamiento de los
poderes constituidos contra el constituyente.
En Cuba, la
Constitución de la República[9]regula como atribución de la Asamblea Nacional
del Poder Popular, órgano supremo representativo delEstado, la facultad
de decidir la constitucionalidad de las leyes, decretos
leyes y demás disposiciones generales. La facultad de salvaguarda de la
Constitución está en poder del único órgano con facultad constituyente y
legislativa del país, del órgano que representa la soberanía popular, lo que doctrinalmente se justifica por el criterio de que quien
mejor puede defender la Constitución es el pueblo y en su defecto, sus
representantes. Visto así, el control es político y
concentrado de forma posterior[10]
Al respecto es
cuestionable es que sea el propio parlamento, productor de las leyes, el que
controle la constitucionalidad de su decir y de la forma en que lo hace. La
Asamblea Nacional se erige en juez de lo que es parte y aún cuando esta
situación se sustenta en la observancia del principio de la unidad de poderes y
de la supremacía parlamentaria, estimamos que es poco viable.
Pero la Asamblea
Nacional también realiza un control previo, siendo este último
realizado por las Comisiones Parlamentarias de Asuntos Constitucionales y
Jurídicos y de la rama específica a la que corresponde el proyecto presentado, las que emitirán un dictamen de constitucionalidad acerca del
mismo.
Aún más, al ser el
Consejo de Estado el órgano permanente de la Asamblea Nacional que lo
representa entre uno y otro período de sesiones, y estar en tales momentos
facultado para emitir disposiciones normativas generales con fuerza de ley, los Decretos
Leyes; la Asamblea tiene la facultad constitucional[11]de revocar los Decretos
leyes del Consejo de Estado en su próximo período de sesiones, o bien
ratificarlo, pudiendo resultar, así con la decisión del órgano representativo
supremo, una declaración de constitucionalidad o de conveniencia política.
Pero la facultad de
salvaguardar la Constitución de lesiones que puedan producirse por
disposiciones normativas dictadas por otros órganos del Estado a diferente
nivel la comparte la Asamblea con otros órganos de poder estatal. Así, además
del control que realiza la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado está
facultado para suspender disposiciones del Consejo de Ministros, así como acuerdos
y disposiciones de las asambleas locales cuando éstas no se ajusten a la
Constitución, así como para revocar acuerdos y disposiciones de las
Administraciones locales que contravengan la Constitución.
Este control, que
calificamos como orgánico-funcional, está dirigido a la
defensa de la Constitución de las violaciones de su supremacía y de sus
contenidos que puedan producirse por otras disposiciones normativas inferiores
y no en la defensa de los derechos individuales
lesionados. Aún así nos atrevemos a considerar que la forma de control cubana
es política, que a su vez puede ser concentrada y
difusa. Consideramos que pudiera denominarse como difuso el control teniendo en
cuenta que el mismo se realiza por varios órganos del estado, con relación a
las disposiciones emanadas de los órganos inferiores, subordinados directamente
o no.
Lo antes expuesto se
corrobora con la facultad que se le concede a las Asambleas Municipales, como
órganos representativos locales la facultad de revocar o modificar acuerdos y
disposiciones de los órganos o autoridades subordinadas a ellas que infrinjan
la Constitución, lo que a nuestro juicio debe interpretarse como una
manifestación de la voluntad política de reforzar la autoridad municipal. Por el hecho de que este control se realiza dentro del
subsistema de órganos del Poder Popular, permite afirmar que, además de difuso,
es interno y orgánico.
El último de los
instrumentos es la Justicia Constitucional; un mecanismo cotidiano de defensa
de la Constitución y de sus contenidos, que se instituye conforme a la propia estructura orgánica del Estado, la noción de Constitución que prevalezca y
consecuentemente a ellos, la definición de procederes jurídicos ante órganos
estatales, judiciales o no, por medio de los cuales se defienden los postulados
constitucionales, se salvaguarda la legalidad y se protegen los derechos ciudadanos de lesiones producidas por actos
arbitrarios. Esta institución jurídica está destinada a proteger la
Constitución frente a actos o hechos de órganos estatales, entidades económicas
y sociales y de particulares. La misma está dirigida a corregir jurídicamente
el resultado de la actividad del legislador, del ejecutivo y de los tribunales.
De todos es sabido que
una Constitución necesita ser estable, perdurar en el tiempo; pero esa
estabilidad y perdurabilidad no es sinónimo de inamovilidad de sus contenidos,
sino todo lo contrario, ya que la conservación de la legitimidad del texto
requiere de la adecuación del mismo a las nuevas ideas, valores y principios, a las
nuevas circunstancias y condiciones socioeconómicas y políticas que imperan en
determinada sociedad, en
determinado momento histórico. Por tanto, la Reforma es una necesidad para que
la Constitución formal se corresponda con la material, para que la norma
encauce y regule el hecho, para evitar que el hecho se desarrolle al margen o
contrario a la norma.
La Constitución de la República de Cuba es un documento magno que presenta sus motivaciones en un período
de la realidad revolucionaria, por tanto su contenidos son de carácter objetivos, que a
pesar de ser discutida la aplicabilidad directa de la misma por parte de los
operadores del Derecho y en específico por los que representan la administración de justicia en el país, a casos de la vida cotidiana, se puede confirmar
que su articulado, de una forma general, ha servido de guía a las siguientes
disposiciones normativas y ha creado límites de observación y aplicación a las mismas, por tanto invoca sigilosamente su carácter
supremo y normativo, lo que nos quedaría es una interpretación más extensiva de sus disposiciones y la creación de nuevos mecanismos para
su argumentación en la realidad cubana.
Textos:
·
1. Bascuñan Valdés, Aníbal: introducción al estudio de las ciencias
jurídicas y sociales. Editora Jurídica de Chile, 1960.
·
3. Chacón Ortega, Luis; Temas de gobierno y participación local, Editorial Bayer hnos., S.a., Barcelona, 1986.
·
4. Escalona Reguera, Juan; Sobre el Proceso de perfeccionamiento del
los Órganos del Poder Popular. Revista Cubana de Derecho No.3, 1992.
·
6. Pérez Hernández, Lissette; Prieto Valdés, Martha; Temas de Derecho Constitucional Cubano. Editorial Félix varela, La Habana, 2006.
·
7. Pérez Milián, Félix; Motivos para una Reforma. Revista Cubana de
Derecho No. 7, 1992, pp. 3-7.
Legislación:
·
Constitución de Baraguá.
·
Constitución de Guáimaro
·
Constitución de Jimaguayú.
·
Constitución de la Yaya.
·
Constitución de 1901.
·
Constitución de 1940.
·
Ley Fundamental de 1952.
·
Ley Fundamental de 1959.
·
Constitución de la República de Cuba de 1976( con modificaciones)
Autor:
Leaned Matos Hidalgo
Titulación: Licenciada
en Derecho. Profesora de Derecho Penal y Ciencias Criminológicas y colaboradora
docente de la Disciplina Fundamentos Teóricos y Constitucionales.
Dirección de correo
postal: 85 100 .Universidad de Granma
Institución a la que
pertenece: Universidad de Granma. Cuba.
[1] Ver Constitución
de la República de Cuba.
[2] Principio de
dirección estatal basado en el respeto de las leyes y la Constitución.
[3] Articulo 1 de la
Constitución.
[4] En el texto
constitucional se reconocen las formas de propiedad en los artículos del 14 al
23.
[5] Esta expresión se
avala por el hecho de que la Fiscalía sólo puede obligar a que se restablezca
la legalidad, pero no puede subrogarse en lugar y grado de la Administración y
adoptar las medidas necesarias para reconocer o restablecer el derecho
individual lesionado..
[6] Esta expresión
supone darle un sentido a la normativa que originalmente no tenía, o comprender
en ella a la regulación de un círculo de situaciones, conductas de hecho e
instituciones no previstas inicialmente por el legislador o por el órgano que
creó la normativa. Como resultado de esta ampliación, la disposición normativa
recobraría validez y vigencia, no nacería otra nueva norma, pero se ha incluido
en ella a un círculo de relaciones originalmente no previsto, lo que supondría
reconocer, permitir, prohibir o mandar respecto a conductas no consideradas
previamente, con la consiguiente afectación para la ciudadanía, que desconoce
que tales conductas o relaciones será amparadas o reguladas por una disposición
de anteriormente no la hacía. Es por lo antes expuesto que se prohíbe hacer
estas extensiones en Derecho Penal, y se exige la vigencia del principio del
nullum crime, nulla poena sine previa lege penale (no hay delito, no hay pena,
sin una previa ley penal que lo establezca), y que es consecuencia de la
vigencia del principio de legalidad en esta materia.
[7] De admitirse la
aplicación extensiva de las normas, excepto en las penales, el operador
jurídico o el juez sería el que ampliaría el sentido de la norma, de manera
diferente a como fue previsto por el órgano legisferante o que emitió la
voluntad normativa, y esto afecta el principio de legalidad en sentido
estricto, pues no es la voluntad del creador, apegados a un criterio historicista,
sino del intérprete momentáneo que hará luego la concreción. Posición contraria
se defiende hoy día en la mayor parte del mundo, avalado por el hecho de la
inercia legislativa de los órganos estatales ante las cambiantes circunstancias
que se manifiestan en cualquier sociedad y en consecuencia justifican salirse
de la norma, o en caso mínimo autorizar al juez o al operador, o a ambos, la
facultad de considerar nuevas situaciones, lo que en síntesis y llevado al
extremo, puede conllevar a la creación judicial del Derecho. También puede ser
resultado de posiciones de izquierda o de avanzada entre los aplicadores de la
norma, que desean, en oposición a políticas de exclusión respecto a las amplias
capas de la población, favorecerlas en sus decisiones, y por qué no, también
desde la posición objetivista, que admite incluir en la normativa situaciones
no previstas, lo cual puede clamarse tanto desde la izquierda como desde la
derecha.
[8] Cambio en la
denominación de la Isla de Pinos por el de Isla de la Juventud, en ocasión del
XI Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrado en La Habana.
[9] Constitución de la
República de 24-2-1976, ref. en 1992. Ver arts.70 y 75 c) en los cuales se
establece la facultad del órgano legislativo de ser considerado además y por
encima como órgano constituyente, así como la facultad de decidir la
constitucionalidad de las leyes y otras disposiciones normativas.
[10] El Reglamento de
la Asamblea Nacional del Poder Popular de 1982, ya derogado otorgaba la
facultad de promover acción por cuestiones de constitucionalidad de las leyes,
decretos leyes, decretos y demás disposiciones generales a los diputados, al
consejo de estado, al Consejo de Ministros, los organismos de la administración
del Estado, la Fiscalía General de la República, el Tribunal Supremo Popular,
así como las direcciones nacionales de las organizaciones sociales y de masas,
dentro de las que, de forma expresa, señala al Comité Nacional de la Central de
Trabajadores de Cuba. El propio reglamento facultaba para ejercitar la acción
pública, pero de forma colectiva, a 25 ciudadanos cubanos que se hallaren en el
pleno goce de sus derechos civiles y políticos; fórmula, que constituye una
forma de defensa de la Constitución promovida por la parte afectada. En estos
momentos existe un vacío normativo respecto al procedimiento especial para el
control posterior de la legalidad, el cual debe ser completado cuando la
Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional y el
Ministerio de Justicia presenten ante el pleno de la Asamblea el proyecto que
para tales efectos les fue encomendado.
[11] Ver Constitución,
art. 75 ch) es facultad de la ANPP revocar en todo o en parte los Derechos
leyes del Consejo de Estado y el Reglamento de la ANPP…
Cuba: Presentan cambios en el
Proyecto de Constitución
Publicada
por cubaenresumen
en 20/12/2018
Como colofón a la reunión en plenario que sostuvieron
los diputados durante la jornada de este martes, el secretario del Consejo de
Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó los resultados del amplio proceso
de consulta popular del Proyecto de Constitución de la República de Cuba.
Ante los diputados de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, el funcionario informó sobre los temas que más preocuparon a la
población y cuáles fueron los artículos con mayor cantidad de propuestas de
modificación.
Entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre del
presente año se celebraron unas 133 mil 681 reuniones para el debate del
anteproyecto, con una asistencia de 8 millones 945
mil 521 personas.
En dichas reuniones se realizaron un millón 706 mil
872 intervenciones, de ellas 783 mil 174 propuestas, (666 995 modificaciones,
32 149 adiciones, 45 548 eliminaciones y 38 482 dudas). Igualmente, fueron
recibidas 2 mil 125 propuestas realizadas por los cubanos residentes en
el exterior.
En un 62 por ciento predominan las opiniones
favorables al proceso de consulta, y las críticas en un 3 por ciento. Por
tanto, el pueblo valida la importancia de incluir las opiniones de la población
y se destaca el papel de los medios de comunicación.
Mañana, los representantes realizarán un estudio
individual del nuevo texto y el jueves debatirán al respecto en tres
comisiones. El viernes 21 de diciembre, la Comisión redactora brindará una
información más detallada del Proyecto, cuando inicie el Segundo Periodo
Ordinario de la IX Legislatura y se someta a discusión y aprobación la
propuesta de Carta Magna.
Artículos y temas más comentados
- El
artículo 68,
relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil
408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88
mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada
entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como
está en la actual Constitución.
- Referido
al Presidente de la República abundaron los criterios
sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121.
Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803 reuniones.
Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre eliminar el límite
del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue
relativo a eliminar la edad máxima o poner una mayor (24
mil 365 opiniones / en 20 mil 135 reuniones). La forma de la
elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%), planteadas en 12 mil
804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa y
otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad
inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica:
10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no exista
límite inferior.
- Sobre
el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que
pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6
mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea
el salario.
- El
gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo
165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre
de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la
designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del
pueblo.
- El derecho
a la asistencia jurídica y el ejercicio de la defensa fue tratado
en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15 mil 132 reuniones. El
derecho a un abogado desde el mismo momento de la detención fue el
principal reclamo.
- El
derecho a una vivienda digna (Artículo 82). Sobre este
tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las principales
intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por otro.
Todas las intervenciones de la población se reunieron
en 9 mil 595 “propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron
aceptadas y el 49.9 se consideraron improcedentes desde el punto de vista
jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que no tienen
sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”, explicó
Homero Acosta.
Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior
fueron agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas,
para un 40 por ciento.
En total, la Comisión redactora hizo 760
cambios, que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un
párrafo o artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo
asumimos”.
Como resultado, en la estructura del Proyecto
Constitucional se mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden
dos más), 229 Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se
modificaron.
Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por
ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
Tomado de Cubadebate.
3 comentarios:
LA NUEVA CONSTITUCION CUBANA FUE UN PROCESO EJEMPLARIZANTE DE DEMOCRACIA ACTIVA Y PARTICIPACION DE LAS DE 8 MILLONES DE HABITANTES QUE LOGRARON UN DOCUMENTO UN 85% REFORMADO Y MEJORADO DENTRO DE SUS DISCUSIONES Y GRACIAS A UN PROCESO INTEGRADOR QUE HA DADO LAS ESPERANZAS A LOS CUBANOS DE LOGRAR UNA CUBA A SU MEDIDA O MAS CERCA QUE NUNCA DE SUS DESEOS DE PAIS...LOS CUBANOS HAN FABRICADO UNA CONSTITUCION PARA LA CUBA ACTUAL Y FUTURA EJEMPLO PARA ELLOS MISMOS Y PARA EL MUNDO
SOLO ALGUNOS ASPECTOS COMO ESTOS DEMUESTRAN LA PROFUNDIDAD DE LOS ANALISIS Y SUS RESULTADOS...LA CONSTITUCION FINALMENTE FUE APROBADA POR APLASTANTE MAYORIA EN REFERENDO NACIONAL...
El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución....
Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595 “propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron aceptadas y el 49.9 se consideraron improcedentes desde el punto de vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”, explicó Homero Acosta.
Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas, para un 40 por ciento.
En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios, que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo asumimos”.
Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229 Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron.
Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
RESUMEN DE DATOS DEL REFERÉNDUM A LA CONSTITUCIÓN CUBANA DEL 2019
1.- EL REFERÉNDUM FUE REALIZADO EL 24 DE FEBRERO COINCIDIENDO EL MISMO DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE GUÁIMARO (CONSTITUCIÓN DEL EJERCITO LIBERTADOR CUBANO EN LA LUCHA CONTRA ESPAÑA).
2.- FUE REALIZADO EL 24 DE FEBRERO DEL AÑO 2019...
3.-SEIS MILLONES DE CUBANOS VOTARON SI A LA CONSTITUCIÓN
4.-EL 86,8 % DE LOS CUBANOS DEL PADRÓN ELECTORAL VOTARON DE FORMA POSITIVA A LA CONSTITUCIÓN.
5.-PARTICIPARON EL 84,41 DEL PADRÓN ELECTORAL
6.-EL TOTAL DEL PADRÓN ELECTORAL FUE DE 7,8 MILLONES DE HABITANTES
7.-HUBO UN 9 % DE VOTOS EN CONTRA DE LA CONSTITUCIÓN
8.-HUBO 2,53 % DE VOTOS EN BLANCO
9.-HUBO 1,62 % DE BOLETAS ANULADAS...
Publicar un comentario
LIBRES COMENTARIOS Y PARTICIPACIONES CON RESPETO Y DIVERSIDAD Y ACEPTACION DE LOS PRECEPTOS DE HUMANISMO Y PROGRESO EN EL BIEN DE TODOS Y PARA TODOS SIN EXCLUSIONES...